TAPIA DE CASARIEGO

TAPIA DE CASARIEGO

Y nos fuimos a ASTURIAS…

Después de la Ruta PR – AS 107 DEL MAZO DE MEREDO, fuimos a visitar Vegadeo y Tapia de Casariego, con la gran sorpresa que en Tapia de Casariego estaban en Fiestas… la Fiesta de la Sidra, así que ahí si que nos liamos un poco, y ya no pudimos parar en otros pueblos de alrededor.

La villa marinera de Tapia de Casariego es un coqueto enclave de la costa occidental asturiana. Su puerto pesquero guarda la esencia de siempre y sus playas y calas propician uno de los baños más refrescantes de Asturias. Tapia, de olas privilegiadas, es una de las mecas para la práctica del Surf en España. ¿Lo sabías?

Tapia de Casariego está situado en la costa occidental asturiana. Se encuentra junto a la Ría del Eo y próxima a las también marineras Luarca y Ribadeo.

Por su estratégica ubicación y gracias a los maravillosos atractivos y peculiaridades, este Ayuntamiento Asturiano se ha convertido en una de las zonas más visitadas del occidente asturiano.

Su paisaje, sus playas y su ambiente marinero hacen de Tapia de Casariego uno de los enclaves más bellos de la denominada COSTA VERDE.

Tiene una superficie total de 65,99 Km² .

Hoy es un importante centro vacacional estival y de ocio.

Tapia de Casariego, pueblo pesquero del occidente asturiano – Viajes

Villa marinera que ya fuera deseada por los balleneros vascos. A caballo entre Asturias y Galicia, Tapia de Casariego atrae al visitante, a lo largo de todo el año, por su paisaje, agradable clima, su gastronomía y por supuesto por sus extraordinarias playas.

Paisajes que una y otra vez aparecen en los lienzos de mi memoria

¿Dónde está Tapia de Casariego?

En la actualidad la manera más sencilla de llegar es tomando la autovía A-8.

Pulsa aquí para ir

Historia de Tapia de Casariego

Hasta mediados del siglo XIX , Tapia de Casariego pertenecía a Castropol, por lo que su historia es muy reciente.

En la zona se han encontrado materiales prehistóricos correspondientes al paleolítico inferior y propios de la cultura achelense, lo que indica el asentamiento humano de la zona hace mucho tiempo.


También este territorio es uno de los más densamente ocupados por CASTROS, hay 9 en total: (nosotros no fuimos pero habrá que ir con alguien de por allí para que nos los enseñen, no?)

  • El Picón y Castello, en Campos y Salave;
  • Las Coronas, en La Roda;
  • Las Cercas y los Castillos de Pereira, en El Monte;
  • Campo de San Lorenzo y el Castelón del Cornayo, en Serantes,
  • Los Castros o Castro de Represas, en Tapia.

En 1154 el territorio pasa a manos del Obispado de Oviedo, cedido por el Rey Alfonso VII.


En 1580 la desamortización llevada a cabo por Felipe II da la independencia jurisdiccional a los vecinos de Tapia y Salave. Pero no será hasta el siglo XIX cuando Tapia de Casariego consiga tener un ayuntamiento propio.

Será Fernando Fernández-Casariego el artífice de la conversión de Tapia en una villa a partir de la aldea primitiva, logrando que el Gobierno aceptase en 1863 la creación del nuevo Ayuntamiento de Tapia, independiente de Castropol.

Personajes Ilustres de la localidad:
· Gonzalo Méndez de Cancio, fue gobernador de la Florida y el introductor en Asturias, a principios del siglo XVII, del maíz, que sembró por primera vez en el propio campo que había delante de su casa.
· Fernando Villamil y Cueto, marino y héroe de la guerra de Cuba.
· Francisco Pérez Casariego, ilustre del concejo.

¿Qué podemos ver o visitar en Tapia de Casariego?

Nosotros hemos vistos poco por falta de tiempo pero así tenemos la excusa perfecta para volver… y tomarnos otra sidra!!!

El Puerto y el Faro Isla de Tapia

El puerto de Tapia de Casariegos es sin duda uno de los rincones más visitados y bonitos del pueblo.


Es un puerto pequeño, pensado únicamente para abastecer a Tapia de Casariego, a día de hoy muy pocas embarcaciones faenan por aquí, la pesca ha dado paso a un rincón de ocio donde bares, restaurantes, locales de moda y rincones con vistas dan paso al turista y curioso que quiere disfrutar de esta preciosa población.

La construcción del actual muelle de Tapia fue financiada por Fernando Fernández- Casariego, Marqués de Casariego y vizconde de Tapia, aunque fue su sobrino Fernando Pérez Casariego, quien llevó a buen fin la obra.

El puerto de Tapia es una amplia construcción compuesta por cuatro diques o muelles, todos construidos con granito de Galicia entre 1780-1870. Todas sus características constructivas y estructurales no han variado en exceso hasta hoy día.


¡¡¡No te puedes perder las vistas que hay del puerto desde el faro!!!!

Antiguamente EL FARO tenía una estructura casi cuadrada, de una sola planta, patio central y aljibe. Iniciando su proyección de luz mediados del siglo XIX (1859) , tenía un aparato catadióptrico (Se llama Catadióptrico a un sistema óptico que utiliza una combinación de espejos y lentes con el fin de mejorar la calidad de la imagen) de tercer orden de luz fija variada por destellos  de dos en dos minutos. Alcance 15 millas.

Se desarrollaron diferentes obras de mejora, a principios del siglo XX (1922) experimentó una mejora y ampliación importantes: se alargo la fachada principal se revistieron los muros con pequeños azulejos biselados, además de ser reconstruidas la cubierta de pizarra  y la carpintería. Las lámparas y la máquina de rotación fueron renovadas en distintas ocasiones. El proyecto de electrificación se inicio antes de la Guerra Civil (1936-1939), pero no queda completado hasta mediados del siglo XX (1944).

En 1962 se construyó una nueva torre, se remplazó la linterna y se instalo un nuevo grupo electrógeno, se incorpora la palabra “TAPIA” en la fachada norte. Es la misma apariencia que muestra el edificio hoy.

La entrada principal se mantiene desde el origen en la fachada sur, con dos ventanas cada lado y la estructura sigue siendo la inicial de tres cuerpos organizados en un patio central descubierto. 

La linterna actual, sin aparatos sonoros posee una lámpara  halógena de 1200 vatios con alcance de 25 millas en días despejados puede verse su señal desde Estaca de Bares hasta Cabo Peñas que emite tres destellos blancos cada 20 segundos.

La plaza de la Constitución: con sus tres de los edificios emblemáticos de la villa: el Instituto de Segunda Enseñanza, las Escuelas y el Ayuntamiento.

La Plaza de la Constitución es uno de los lugares más emblemáticos de Tapia de Casariego, ya que en esta PLAZA se ubican varios de los monumentos más representativos como son el Ayuntamiento de Tapia o el Monumento a Fernando Tapia de Casariego , y justo detrás se puede ver la Iglesia de San Esteban .

@lauranaturalmente San Andrés de Serantes - Tapia de Casariego
San Andrés de Serantes – Tapia de Casariego


Esta plaza es conocida comúnmente como El Parque y además también se puede ver el conjunto arquitectónico del municipio como las escuelas o el Instituto de Segunda Enseñanza.

I.E.S. Marqués de Casariego

El Instituto de Tapia de Casariego, al igual que el Ayuntamiento y las Escuelas fue fundado por el ilustre Don Fernando Fernández Casariego y Rodríguez – Trelles, Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia.

Todos estos edificios están en la Plaza de la Constitución y en las proximidades de la Iglesia de San Esteban.

En la parte superior de la fachada se lee: «SEÑAL DE AFECTO A LA / JUVENTUD ESTUDIOSA / FERNANDO FDZ CASARIEGO» y «EDIFICADO EN 1866 Y 67 / AÑO DEL REINADO DE / DOÑA ISABEL II».

En la puerta principal una inscripción que reza: «LA JUVENTUD ESTUDIOSA DE ESTE CENTRO DOCENTE AL MARQUÉS DE CASARIEGO / EN EL PRIMER CENTENARIO DE SU MUERTE / 22-III-1974 / TAPIA DE CASARIEGO».    

En la parte superior de la fachada «INSTITUTO / DE LA / ENSEÑANZA».

El proyecto fue diseñado por el arquitecto elegido Juan María Yáñez .

El Instituto está construido en mampostería irregular, reforzada con sillares de granito en el pórtico, impostas y basas de las pilastras. Todas las cubiertas  exteriores son  de pizarra. Es destacado el contraste de la mampostería en las pilastras y ventanas y de los blanqueados de las cuatro fachadas.

El edificio es de planta rectangular, equilibrado y proporcionado. Lo más destacado es la parte baja de la fachada principal, con un porche estructurado con tres arcadas de medio punto que descansan en pilares e impostas de sillería y que reproducen lo visto en el Ayuntamiento.  

La parte superior trata de imitar la  disposición inferior,  pero con cierta originalidad, jugando con el contraste de materiales, pizarra frente a sillería, y de elementos, pilastras frente a pilares.

Lo más destacado es el segundo cuerpo, estructurado con arcos de medio punto sobre pilastras, todo ello de mampostería de pizarra.

Finalmente, en la fachada principal luce dos medallones de la Exposición Universal de Paris de 1878, a la que fueron presentados los proyectos arquitectónicos. Recuerdan el diploma y la medalla de bronce concedidos a la traza y ejecución de los edificios.

En el de la izquierda: «REPUBLIQUE FRANCAISE PARIS»  y en el de la derecha «EXPOSITION UNIVERSELLE PARIS 1878».

El edificio se estructura en torno a un patio central.

Escuela de Hostelería

Las Escuelas de primera enseñanza fueron fundadas por el Ilustre Fernando Fernández Casariego y Rodríguez-Trelles que también financió la construcción del Ayuntamiento y del Instituto.

En el remate de la fachada principal una inscripción que reza: «ESCUELAS DE 1º ENSEÑANZA» y en  al arco central de la fachada una placa con las iniciales «F.F.C». El arquitecto elegido fue don Juan María Yáñez Caballero Rodríguez-Trelles.

Fueron edificadas entre 1863-1865 de manera simultánea al Ayuntamiento y antes de iniciarse el Instituto.

Las Escuelas están construidas con mampostería irregular de pizarra, exceptúen los arcos de las fachadas principal y posterior y en los cornisamientos. Todas las cubiertas exteriores son de pizarra, dispuestas a doble agua. El edificio es de planta cuadrangular, equilibrado y proporcionado, con una perfecta simetría entre la fachada principal y la posterior.

Las aulas o locales estaban separados según los sexos, igual que el resto de Escuelas del concejo, sobre todo las de La Roda.

La fachada principal está organizada con tres arcadas de medio punto sobre pilares e impostas. En cambio, el superior con tres vanos, separadas por pilastras, el central de mayor altura remata en arco de medio punto y los laterales son adintelados.

Es un edificio original, jugando con el contraste en las fachadas, a través de los materiales, pizarra frente a sillería, y de elementos, pilastras frente a pilares. La fachada posterior repite el mismo esquema, aunque el porche fue cerrado  en 1970.  

En una de las fachadas laterales: «PLAZA DE JUAN DE MAIRENA» […] EGO DEL POETA ANTONIO MACHADO

En la otra fachada: «TRAVESÍA DE LA MAESTRA BERNARDINA CAMPOAMOR».

¿Quién era Juan de Mairena?

Juan de Mairena (Sevilla, 1865 – Casariego de Tapia, 1909) fue un profesor ficticio de gimnasia y retórica creado por Antonio Machado.

Ayuntamiento de Tapia

El Ayuntamiento de Tapia de Casariego fue fundado por el ilustre don Fernando Fernández Casariego y Rodríguez-Trelles que también financió la construcción del Instituto y de las Escuelas  de  primera  enseñanza.

@lauranaturalmente Ayuntamiento de Tapia de Casariego
Ayuntamiento de Tapia

Todos estos edificios están en torno  en la plaza de la Constitución y en las proximidades de la Iglesia de San Esteban.

En la parte superior de la fachada se lee:

«AL CONCEJO DE / TAPIA / FERNANDO  FRZ  CASARIEGO»  y  «SE  CONSTRUYÓ  /  EN  EL  /  AÑO  DE  1864».

El arquitecto elegido fue don Juan María Yáñez Caballero Rodríguez-Trelles.

El Ayuntamiento se podría confundir con los otros dos edificios, proyectados por el mismo arquitecto, sino fuera por el almohadillado de pizarra vista de la parte baja de las fachadas norte y sur. El resto de paramentos, excepto pilastras y remates de puertas y ventanas están enlucidos.

Las cubiertas exteriores son de pizarra. El edificio es de planta cuadrangular, equilibrado y proporcionado, con una perfecta simetría entre la fachada principal y la posterior, y  se organiza en torno a un amplio pasillo central.

La fachada trasera daba a la antigua plaza del Mercado, derruida en 1960.

Lo más destacado es la parte baja de la fachada principal y su reproducción en la posterior, a través de un porche de tres arcadas de medio punto, que descansan en pilares de cantería. La cubierta es de falso techo plano. La parte superior de la fachada trata de imitar esta disposición, pero con cierta originalidad, jugando con el contraste de materiales.

En el remate el escudo constitucional junto a una inscripción en piedra: «PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN». En la trasera, la torre del reloj junto a otra inscripción que reza: «PLAZA DEL MERCADO»

La fachada principal luce dos medallones de la «Exposición Universal de Paris» de 1878, a la que fue presentado el proyecto arquitectónico. Recuerdan el diploma y la medalla de bronce concedidos al edificio.

En el de la izquierda: «EXPOSITION UNIVERSELLE PARIS 1878»

y en el de la derecha «REPUBLIQUE FRANCAISE PARIS

El Monumento a Fernando Tapia de Casariego

Esta estatua está realizada en bronce y se posa sobre un pedestal de piedra. Su nombre correcto es Monumento a Fernando Casariego, Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia y fue realizada en el año 1929.

Palacio de Campos o Casona de los Magdalena, en la Localidad de Campos.

El palacio de Campos es conocido como palacio o casona de los Magdalena, por ser esta familia su propietaria durante gran parte del siglo XX, perteneciendo en los siglos anteriores a distintas casas solariegas que fueron emparentando, tal como se refleja en el escudo de su fachada principal.

@lauranaturalmente Palacio de Campos


El origen del palacio no está documentado aunque, por los elementos arquitectónicos que lo componen parece probable su datación en el siglo XV

De la importancia que tuvo la casa, no sólo como centro económico, sino también como vivienda señorial, dan fe las grandes dimensiones del edificio (uno de los mayores de la zona); la gran cantidad de dependencias en la planta baja, algunos dedicados antiguamente a almacenes, cuadras y lagar, así como la capilla; la extensa relación de tierras de labor, huertos, viñedos y cercanas áreas de cultivos frutales; el cobro de rentas, foros, censos y otros impuestos de tipo nobiliario documentados a través de su archivo; la extensa relación de bienes muebles y objetos de valor que decoraban su interior (efectuada en 1779), así lo confirman.

El palacio de Campos se encuentra en el lugar de Outeiro, dentro de la Parroquia Santa María de Campos y Salave, en el concejo de Tapia de Casariego, a 3 km. de distancia, junto a la carretera N-634 que une Oviedo y Ribadeo.

Palacio de Cancio Donlebún, en la localidad de La Veguina.

La casa de La Veguina fue construida en 1660, según consta en la inscripción del dintel de la puerta principal: «IHS MARÍA AÑO DE 1660».

Es una construcción edificada con mampostería irregular de pizarra, reforzada con cantería en las esquinas, puertas y ventanas.

Las cubiertas exteriores son de pizarra, reforzada con teja árabe en las cumbreras.

Es una construcción amurallada que consta de la  residencia,  propiamente dicha, y un cabazo (hórreo) tipo MONDOÑEDO.

En cambio, no tiene Capilla.

En el muro se abre la portada de acceso al recinto. Destaca la mampostería irregular de pizarra sin enlucir.

En el centro se dispone el portalón, en forma de arco de medio punto, sobre pilares, de sillares bien proporcionados y escuadrados. Sobre ella un remate a modo de frontón triangular en cuyo tímpano se labra el escudo con las armas de Villamil y Beldarraín.

No faltan las bolas y pirámides de tradición clasicista.

Por esta portada se accede a la finca donde le levanta la casa y el cabazo.

Como el resto de construcciones palaciegas del concejo, muestra una dependencia con los pazos gallegos, es decir una casa solariega tradicional gallega, caracterizada por su tendencia hacia la horizontalidad, la presencia de jardín y de cabazo (hórreo).

Como era habitual en estas casas, el piso inferior estaba destinado a almacenamiento e incluso a cuadras y el superior hacía la función de residencia.

Junto a la casa está el cabazo u hórreo. El escudo muestra las armas de Beldarraín y Villamil . Las de Beldarraín (de origen guipuzcoano) aparecen por que este linaje pasó a La Veguina por el enlace de don Antonio Belderraín u Ochoa de Salazar con doña Antonio Núñez de Fresno, señora de La Veguina.

Casa Palaciega Don Gonzalo Méndez de Cancio

No se conoce la fecha en que dieron comienzo las obras, aunque el Palacio ya está documentado en un homenaje al obispo de Oviedo, en 1321.

@lauranaturalmente Casa Palaciega Don Gonzalo Méndez de Cancio
Casa Palaciega Don Gonzalo Méndez de Cancio

Lo conservado hoy podría ser del siglo XVI y siguientes.

Está situado en pleno CAMINO DE SANTIAGO, en el barrio de Villamil de Casariego.

No estamos ante el característico Palacio asturiano de Época Moderna, organizado  con cuatro crujías en torno a un patio central y una fachada apaisada entre dos  torres, sino compuesto por distintos volúmenes que vistos desde el exterior parecen más construcciones tradicionales que un Palacio en sí.

@lauranaturalmente Casa Palaciega Don Gonzalo Méndez de Cancio
Casa Palaciega Don Gonzalo Méndez de Cancio

La finca está rodeada por una amplia MURALLA en la que destaca la PUERTA PRINCIPAL, con un arco de medio punto de sillería sobre pilares e impostas de piedra, flanqueada por pesadas y cuadrangulares torres de mampostería irregular de pizarra.

En frente se haya una finca, propiedad de la familia, donde destaca el muro que la rodea y sobre todo la portada de ingreso con elevados pilares.

Todo el Palacio está construido con mampostería irregular de pizarra reforzada con sillería en las esquinas de la muralla, pilares de la entrada de la finca y vanos.

El inmueble muestra una clara dependencia con los pazos gallegos, construcciones solariegas tradicionales, normalmente ubicadas en el campo y residencia de personas importantes, sobre todo de los hidalgos, como atestigua la presencia de una amplia finca o jardín, un palomar y una Capilla.

El Palacio de Cancio destaca por su escasa altura, con una planta baja para almacén y servicios y una alta que era la zona noble o de vivienda.

Palacio de Las Nogueiras

El Palacio de Las Nogueiras es una edificación del siglo XVIII y las fechas grabadas en el PALOMAR pueden darnos una idea del momento de su construcción: 1736-1743.

@lauranaturalmente Palacio de las Nogueiras
El Palacio de Las Nogueiras

El edificio presenta una planta que a primera vista nos lleva a pensar en una forma de U, aunque es mucho más compleja, ya que en su extremo oriental se prolonga en ángulo recto, paralelamente al camino.

Los extremos del Palacio están unidos por una potente pared, coronada por una especie de almenas que le dan aspecto de fortificación. En el centro de ella  se abre el portalón, principal punto de entrada al recinto, que da acceso a un amplio patio, y sobre él un escudo de armas.

@lauranaturalmente Palacio de las Nogueiras - Tapia de Casariego
Palacio de las Nogueiras

El Palacio consta de dos plantas: la inferior dedicada a cuadras y otras dependencias de servio y la alta para habitación y uso residencial.

En uno de los extremos de la U se adosa la Capilla en la que no existe culto ni hay ningún objeto litúrgico, solo se sabe que es Capilla por su puerta en arco de medio punto y cruz en la clave y una pequeña tribuna. La Capilla se construyó en 1725.

El escudo de la fachada parece que muestra las armas de la familia Villaamil.

Lo mas  bonito del Palacio es el patio, con un corredor con pies derechos de madera  y galerías laterales.

En el muro testero de la Capilla hay una placa genealógica que recuerda a los miembros de la familia Villaamil de Las Nogueiras.

El Palacio está cercado por una amplia y desarrollada muralla construida con mampostería irregular de pizarra, como también lo está el Palacio con sus dependencias.

El inmueble muestra una total dependencia con los pazos gallegos, construcciones solariegas tradicionales, normalmente ubicadas en el campo y residencia de personas importantes, sobre todo de HIDALGOS, como atestigua la presencia de una amplia  finca, un palomar y una Capilla.

El Palacio de Las Nogueiras destaca por su escasa altura y todos los vanos distribuidos regularmente están cerrados con carpintería enrasada. Al exterior presenta un aspecto sólido, compuesto por varios volúmenes cúbicos sin concesiones a lo ornamental, con soluciones más próximas la arquitectura tradicional que a las de la arquitectura formal. El cabazo o hórreo es de tipo Ribadeo.

Las Playas

Otro de los grandes motivos para acercarse a este rincón del occidente de Asturias llamado Tapia de Casariego es sin lugar a dudas sus más de doce playas.

La Playa de Porcía de arena fina y cantos rodados, antiguo cargadero de mineral, cuenta en su historia por ser el lugar donde se hundió el Valkembur cargado con 3.000 toneladas de hierro y que el “difuntín” (el nombre le viene porque lo iban a enterrar y despertó antes de meter el féretro en la tumba) y sus obreros tardaron meses en acabar de desguazar el carguero. El motivo era que al estar lleno de víveres para la larga travesía que iba a realizar, éstos se dedicaban más a las bodegas que al desguace.

Su playa más popular es la de Serantes, interesante por sus dunas y marismas.

También es muy visitada la playa de Santa Gadea, una pequeña cala de cantos y arena frente a la cual se hallan las islas Pantorgas.

Entre la playa de las Poleas y Represas se encuentra un bosque de pinos donde se encuentra los lagos de silva, donde antiguamente cuentan que existieron minas de oro. La sucesión de pueblos y aldeas en lugares muy atractivos nos invitan a su recorrido, ya sea por su belleza natural o por su patrimonio cultural.

Las Playas de Santa Gadea y Peñarronda son ideales para los surfistas. A todas las playas se puede ir caminando sin ser molestado por los coches. Para ir en bicicleta, se pueden coger caminos de tierra o carretera secundaria poco transitada.

También fuera del bullicio estival, en Tapia de Casariego no cesa su actividad. Para despedir el verano se celebra el festival del mar.

Coincidiendo con la Semana Santa se celebra en Tapia el campeonato Europeo de surf.

Y para los amantes de la buena mesa, a principios de Diciembre, se organizan romerías en torno a sus preciados mariscos.

Ayuntamiento de Tapia de Casariego » Oficina de Turismo

Oficina de Turismo

La Oficina de turismo se encuentra localizada en la Plaza del Mercado Nº 1, en la planta principal de la Casa de Cultura, en la recepción del Museo Los Señores de las Casas Palacio.
Teléfono: 985 47 10 99

Volvemos a Tapia, ¿verdad?

@lauranaturalmente Seguro que volvemos pronto a TAPIA DE CASARIEGO
volveremos pronto
Los comentarios están cerrados.
error: Content is protected !!