REDES
¿TE GUSTARÍA CONOCER LA «VENECIA GALLEGA»?
La Venecia Gallega es REDES.

Decía mi Padrino Vicente, una malévola cantinela popular:
“En Ares non te pares, en Redes non te quedes, en Caamouco para pouco, en Miño un pouquiño y en Sada nada”
… aún a día de hoy siempre que voy por alguno de estos lugares, como Redes, tan entrañables la digo; y a mis amigos también… ya están cansados de escuchármela decir.. pero bueno ya saben como soy…. Jaja y yo estoy convencida que seré la típica abuelita que repetirá todas las anécdotas una y otra vez….
Esta cantinela popular desde luego que no les hace justicia a estos pueblos y menos a este rinconcito de la coruñesa ría de Ares: REDES.

Un pueblo marinero y pequeñito como los que ya casi no quedan, abrazado al mar, ese es Redes.
Redes es una parroquia de ARES, otra maravilla que hay que ir a ver, si o si, ir a sus playas, comer en sus terrazas y vivir Ares es fundamental una vez en tu vida. Es un regalo como REDES
Es conocido como la Venecia “gallega”. Las casitas tienen salida al mar. ¿al mar? Pues si!!!! Es impresionante y tan entrañable. Sus casitas todas cuidadas, pintadas.. da gusto.

Aquí la vida ha paseado por los canales de la mano del tiempo y llueven las historias que colorean las fachadas de luz. Este pueblo de Redes te recibe con la sonrisa de los sueños cumplidos…
Erigido en un tiempo en que no se conocían ni la Ley de Costas; el pueblo de Redes quiso dotarse de acceso directo al que era el principal de sus aliados, el Mar.
Un lugar de extrema belleza y tranquilidad, dónde los vecinos de Redes pueden tocar la ría desde la ventana de su casa o embarcarse nada más cruzar el umbral de la puerta.

Yo pasé muchos veranos y sigo veraneando allí, realmente en un sitio un poquito más abajo que se llama Caamouco, A Fontiña; los niños, tal cual la serie Verano Azul, nos íbamos andando, corriendo o en bici (en aquel momento no existían los runners, los biciclers o los senderistas jajajaa), a explorar cerquita al Mouron (el pequeño gran islote) o llegábamos a Redes cualquier día que estaba nublado para ir a la playa y decidíamos ir a por moras… (qué ricas son!!!!).
Ahora con el turismo, Redes ha crecido pero sigue siendo precioso… y da gusto ver a todos los veraneantes en Julio, Agosto con los niños corriendo por la plaza… o en las playas.. hay gente que les estorba pero a mi me encanta el sonido de los niños riendo, perros ladrando (bueno esto lo digo por Ulises claro jajaja).
REDES, su topónimo procede de una tradicional costumbre de los pescadores.
Antiguamente, tras recoger la pesca del día colgaban las redes a secar sobre unas estacas colocadas en el puerto… aún se pueden ver.

Estas estructuras de madera sobre las cuales se colgaban las redes todavía se conservan hoy en día.
Esa tradición se rememora cada año en verano durante la celebración de la FIESTA DE LA CABRIA… donde cada año es mas bonita. La última vez que la vi, pena de cámara de fotos, sus vecinos iban vestidos especialmente para ese día. Las chicas llevaban falta azul como el azul de la casa de la plaza, y blusa blanca, y los chicos pantalón azulón y camisa blanca también. Este año no creo que se haga por lo del Coronavirus pero la próxima vez les sacaré unas cuantas fotos y actualizaré este post.
Redes son media docena de calles. Y no es un decir.
Se llaman Arriba, Medio, Abaixo, Nova y Ribeira, abrazadas todas ellas por la carretera general, rebautizada como Avenida de Gaspar Rodríguez en honor del que fuera primer alcalde del entonces en el Ayuntamiento de Caamouco.
También cuenta con una plaza, la Plaza del Pedregal, que se asoma al puerto y anima a disfrutar de un refrigerio.

La plaza del Pedregal es la gran protagonista de una serie de la Televisión de Galicia Padre Casares, en la que Redes se convierte en el Concello de San Antonio de Louredo y su construcción más famosa, “la casa azul”, en el ayuntamiento.
Este edificio, sin estilo definido, es el más fotografiado por los visitantes que acuden a conocer el lugar de rodaje de la famosa serie gallega.
Hay que callejear por el pueblo de Redes de esencia marinera y descubrir sus rincones, con algunas coloridas casas de indianos, construidas por los emigrantes retornados de América a principios del siglo XX.
La mayoría de las casas de Redes son de inspiración cubana, ya que Cuba fue uno de los centros de emigración más importantes en la zona como la CASA DE CONCHA AMADO.
Corre el año 1894 y Don José López Martínez emprende con trece años de edad, el camino de la migración que le llevará a Cuba. Trece años solo os imagináis a nuestros niños que se fueran así a buscarse la vida???
Allá en el Caribe comienza trabajando con sus vecinos de Redes hasta que un emigrante vasco, propietario de un negocio de ferretería, le ofrece un nuevo empleo. Se abren entonces nuevos horizontes de prosperidad, pues en asociación con su patrono se pone en marcha “Aspuru y Cía.”.
Durante los retornos temporales al pueblo natal de Redes encarga primero la remodelación de la casa materna en 1915 y, posteriormente, su ampliación en 1920.
Un conocido constructor de Franza (lugar del vecino ayuntamiento de Mugardos), Brage, lleva a buen término las obras siguiendo en todo momento el expreso gusto del propietario. A los portugueses Domingo Pires y Domingo Viana se confía la confección de los motivos decorativos, que realizan mediante moldes de escayola para dar forma al cemento.
Un paseo por la cuestecilla de la Rúa Nova resulta revelador. .. Cuántas veces he bajado por aquí al puerto de Redes y ahora estos últimos años todas las mañanas y tardes de verano con mi perro Ulises… cada vez que llegamos vamos a tomarnos un cafetito al puerto.. y en esta calle ya hicimos alguna amiga, yo una chica encantadora y Ulises a su perrita.
REDES también cuenta con un parque infantil pequeñito pero tiene una tirolina…. Mis sobrinos se lo han pasado bomba este verano pasado ahí…. Me encanta ver como todos los NIÑOS se ponen en fila y los mas mayores ayudan a los mas pequeños.
Columpios que van a dar al mar, escalinatas que se sumergen en las aguas de Redes, hórreos y barquichuelas compartiendo idéntico campo visual.
Las casas de Redes también están tan bien cuidadas, casi todas tienen unos balcones preciosos….
Redes también sedujo al director Pedro Almodóvar para el rodaje de su película “Silencio” y el plató no es otro que un buen aprovechamiento de un escenario construido al borde del Atlántico. La CASA DE PACO BELLO se ubica en un solar de acusada pendiente a caballo entre el mar y la calle que da acceso a ésta y a otras viviendas adyacentes.
En 1875 nace en Redes (Ares) Don Francisco Bello Casteleiro, uno más de los que, adolescentes, pusieron rumbo hacia La Habana con propósito de mejorar su calidad de vida.
Sus comienzos en la pesca de la charna y el pargo en barcos de propiedad de emigrantes aresanos le permiten posteriormente adquirir varios de esos “viveros”, destacando entre todos ellos el “Amable María”. El característico apego a su pueblo natal de Redes va unido a su empeño en remodelar la casa materna, en vez de levantar una de nueva planta. Encarga su propósito a Don José Cirilo y a Don Robustiano, carpinteros y maestros constructores que inician las obras en el año 1900. Del mismo modo que en la casa de Concha Amado y otras viviendas del entorno, los portugueses Domingo Pires y Domingo Viana se encargan de realizar el ornamento de las fachadas.
Con una periodicidad de cinco años Don Paco retorna y es entonces cuando la remesa monetaria que trae consigo permite seguir avanzando en la reforma de la vivienda, que inaugura finalmente en el año 1915.
El ingenio de los indianos, regresados de las Américas a principios del siglo XX, permitió aprovechar el trazado natural de la aldea junto al mar y levantar un pueblo colorido, con sucesivas casas de diferentes tamaños y con un encanto derivado de una conservación buscada por los habitantes de la parroquia. Ha transcurrido un siglo, pero la escenografía colonial se conserva intacta, sino fuera por los cables de la luz claro… jjj.
¿TE GUSTARIA VER UNA ANTIGUA BATERIA?
La caminata hasta a la Punta de Modias es breve.
Nosotros normalmente seguimos mucho más allá hacía el Raso… pero también hay muchas rutas que ya las iré poniendo por si queréis hacerlas; son fáciles y siempre con la ventaja que podéis parar en Redes a tomar un refresco… yo por las mañanas soy de café con leche pero por las tardes una clarita de limón…
Este pequeño cabo alberga las antiguas baterías de costa pertenecientes a la fortaleza defensiva que protegía la entrada a la ría de Ares.
Fue construida en el siglo XVIII y ahora se encuentra en ruinas, pero es un excelente punto panorámico para apreciar la belleza de la ría de Ares.
Según citan Cornide y Madoz, la BATERÍA DE REDES fue construida entre 1757 y 1773. Situada en la punta de Modias, es del tipo de “batería colateral”, aunque las exigencias de adaptación al terreno le impusieron algunas diferencias, como es que su batería forme una línea quebrada en 4 segmentos, y que su frente de tierra sea especialmente llano. Las 8 troneras que tiene abarcan 180º.
La forma difícil de la muralla de la frente de tierra, influyó en la planta irregular del acuartelamiento interior
En el siglo XIX, las modificaciones en la artillería y los cambios políticos y económicos de este período obligan a modernizar la arquitectura de las fortificaciones principales, quedando las baterías menores en desuso, con el consiguiente deterioro, ese fue el caso de la Batería de Redes.
En la actualidad, la antigua batería de Redes conserva algunas estructuras en desigual estado, destacando por su conservación las troneras de la zona frontal, restos de enlosado original y la bóveda correspondiente al polvorín de la batería.
Luego, siempre se pueden seguir los caminos rurales hasta la cercana PLAYA DE SABADELLE, una calita plácida y recóndita que mira ya en dirección a Ares.
Pero si queremos un poco de arena bajo los pies en el mismo pueblo de Redes, la Rúa da Ribeira desemboca en la PLAYA DE AREA MORTA, desde la que se contempla toda la insólita hilera de casas anfibias, volcadas sobre el agua y mecidas por las mareas.
Desde la playa Area Morta en Redes, podemos adentrarnos por el bosque que se extiende, espeso y frondoso; es una RUTA DE SENDERISMO que ya os contaré.. muy fácil.. se extiende por toda la margen norte de la ría.

Los caminos son angostos y carentes de indicación. Pero no hay pérdida: dejando el mar siempre a mano derecha, es posible bordear unos cinco kilómetros costa y desembocar en la playa de A Magdalena, ya en el Concello de CABANAS.. y si podéis ir a tomar ya de paso un Chocolate con Churros de la Churrería Las Vegas… (Avenida del Arenal 29).
Otra ventaja de Redes es que si tienes barco, puedes ir desde Redes a Ares atracar allí, comer y volver, o ir a Sada que también puedes atracar… (yo decía siempre «aparcar» pero me riñen los Capitanes si lo digo).
Por la mañana cuando bajo a Redes a alguna calita de la zona a pasear con Ulises, es bonito ver como vienen todos los barcos, yates a la zona… casi siempre se juntan los mismos… eso sí a las ocho, cuando suele ser la caída de la noche se vuelven en fila a sus lugares de origen: Lorbé, Sada, …. Etc
¿Te imaginas ser un Pirata?
En Verano hay una fiesta Pirata en Redes que merece mucho la pena ver.. es en el mar .

Hace unos cuatro años, un grupo de Limodre, el Bar O Emigrante, tuvo la idea de «picar» a sus vecinos de Redes, secuestrando uno de los emblemas de ese excepcional puerto interior, el Camarero de A Pousada do Mariñeiro, Emiliano.
Desde aquel primer ataque por tierra, y, sobre todo, por mar, para la cual los vecinos se valen de cuanta embarcación ligera pueda recorrer la escasa distancia que separa la playa de Rio Castro del puerto aresano de Redes.
Las peleas entre ambos bandos se vienen repitiendo el primer y cuarto sábado de agosto, tiñendo así de humor un ambiente lúdico que implica a mayores y pequeños, cada vez en más número.
Los organizadores de aquel primer secuestro no podían imaginar que la cosa iría a más, hasta el punto de que en los 2 últimos años, se implicaron además del Concello de Ares y de Fene, diversas instituciones de la Xunta de Galicia.
El número de inscritos aumenta cada año, y así en las 2 últimas ediciones más de 600 personas tomaron parte en la fiesta, que con el pago de 12 euros aproximadamente, reciben una camiseta conmemorativa, un aperitivo en la playa de Río Castro y la invitación a una churrascada que se realiza en Redes ya por la noche, después del fragor de la batalla marina entre los vikingos de Río Castro y los Piratas de Redes.
Después de la churrascada en Redes, hay música y PREMIOS a las mejores embarcaciones participantes y a los mejores disfraces piratas, el premio por supuesto monedas de euro, guardadas, como no, en viejos cofres de pirata.
Esta gamberrada festiva, que comenzó como una broma entre amigos, va camino de convertirse en una de las citas más atractivas dentro del calendario de ocio de Ferrolterra y es en REDES.
Un comentario en «REDES»