PONTECESO

PONTECESO

Hemos ido varias veces a Ponteceso, no solamente a visitar el pueblo, el cuál me parece fascinante, sino también hemos visitado más de una vez sus espectaculares playas.

Nos da igual que sea invierno, verano, otoño. Hasta los perros saben el camino y se ponen a ladrar en cuanto estamos llegando.

Antes de nada si quieres localizarlo en el Google Maps, pincha aquí: PONTECESO

SITUACIÓN DE PONTECESO

Ponteceso ofrece una singular belleza paisajística, ya cantada en los poemas de Eduardo Pondal, cuya casa se conserva en la villa.

Situado en la Comarca de Bergantiños, forma el frente septentrional de la ría de Corme y Laxe.

@lauranaturalmente Comarca de Cabana de Bergantiños

Sus 90,64 Km2, se enmarcan entre la punta del Roncudo, en el bravío y recortado litoral de la Costa da Morte, y la apacible ensenada da Insua, que la Flecha Arenosa de A Barra, separa de la citada ría, donde desemboca el río Anllóns.

Sus 14 parroquias (Anllóns, Brantuas, Cores, Corme-aldea, Corme Porto, Cospindo, Graña, Langueirón, nemeño, Niñons, Pazos,Tallo, Tella y Xornes) agrupan unos 8.035 habitantes mas o menos.

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

Su relieve presenta una gran variedad. Está constituido por uno de los roquedos más antiguos de Galicia, peniplanizado en el Mesozoico y, posteriormente fragmentado, por una red ortogonal de FALLAS.

Alternan montes, bloques (gheísticos, graníticos de acusadas pendientes y restos de la antigua penillanura), y valles, de naturaleza esquistosa que corresponden a fosas tectónicas.

Los montes, casi despoblados, de 220 m de altitud media, ofrecen una intensa ocupación forestal. Sobresale el Monte Branco (271 m), de laderas tapizadas con finas arenas blancas que depositan los frecuentes vientos oceánicos y desde donde se contempla una de las más bellas panorámicas de la costa gallega. A su pie, se sitúa la abrigada playa de Balarés, con un antiguo embarcadero de mineral, y el cordón litoral de A Barra, que cierra la ensenada. Los valles, en la fosa tectónica que va de Ponteceso a Malpica, reúnen casi al 40% de la población.

El agreste litoral, con cruces de piedra en el Roncudo y el cementerio y ermita de la isla de la Estrella frente a Corme, evocan trágicos recuerdos marineros.

@lauranaturalmente desde O Roncudo en Ponteceso

Entre sus altos y graníticos acantilados, de donde se extraen los PERCEBES más sabrosos de GALICIA, abundan las playas (Niñóns, A Barra, Balarés, Corme).

En la ensenada de A Insua, donde invernan diversas aves, tanto en sus marismas como en los cinturones de dunas, hay ricos bancos marisqueros, muy favorecidos tras el cese de las extracciones de arena del fondo la ría. Al abrigo de los vientos y temporales se localiza el principal puerto pesquero del municipio, CORME, del cual hablaré en otro post.

RESEÑA HISTÓRICA

Entre los restos prehistóricos destacan los círculos de piedras de la isla de la Estrella, y los castros, entre los que el de Nemeño, uno de los mayores de la Comarca, evoca la existencia de algún antiguo santuario.

De discutida cronología es la «PEDRA DA SERPE» en Gundimil, cerca de Corme, que suele relacionarse con ancestrales cultos ofilátricos prerromanos, posteriormente cristianizados.

@lauranaturalmente en A Pedra da Serpe

De época romana se conservan, restos materiales, algunos tramos de la vía «Per Loca marítima» de Ponteceso a Corme, y el propio topónimo de Ponteceso, de discutida significación, pues aunque alude a un desaparecido puente antecesor del actual, del siglo XIX, es objeto de variadas hipótesis que lo relacionan con una aduana, un puente levadizo, o con el río Ceso (como también se le llama al río Anllóns).

En el siglo IX San Rosendo, obispo de Santiago, fundó el desaparecido monasterio de Almerezo, hoy Iglesia parroquial de A Graña, que llegó a tener jurisdicción propia, hasta que pasó a depender, por donación de Fernando II, del de Sobrado.

Hay ejemplos del románico en las iglesias de Anllóns y Cores, y en las bóvedas de crucería en Cospindo, donde Eduardo Pondal fue bautizado.

Pero la mayoría de las iglesias son de factura barroca como la de Brantuas y la de Nemeño.

Al siglo XVIII corresponden los pazos de Eduardo Pondal en Ponteceso y el de Sergude en Xornes.

En el siglo XIX se inició una tímida industrialización de la madera, que era transportada por carreteros desde Ponteceso a los numerosos aserraderos existentes en torno al río Anllóns, donde se levantó una minicentral. En Corme hubo una fábrica de conservas, cuatro de salazón y pequeños astilleros.

De la misma época quedan en Ponteceso casas de estilo modernista.

NUESTRA VISITA

El municipio de Ponteceso como tal surge a finales del siglo XIX, en sustitución de Bugalleira, distrito de la comarca de Bergantiños, en la provincia de A Coruña.

Su alcalde, Cesareo Pondal, .

Junto al río Anllóns nace Eduardo Pondal, el gran poeta gallego del movimiento literario conocido como Rexurdimento y autor de la letra del HIMNO GALLEGO.

Uno de sus hermanos, Cesáreo Pondal, fue un hombre clave en el desarrollo del territorio. Trasladó el ayuntamiento de Bugalleira, en la parroquia de Tallo, a Ponteceso. Lo que anteriormente eran unas marismas, agua de río y de ria que formaba el Anllóns en su desembocadura en el océano Atlántico, y que tocaba incluso la puerta de dos casas, se transformo en el maravilloso municipio de Ponteceso.

Aquí, al lado de la casa familiar habilitó un puerto hasta donde llegaban los barcos veleros que remontaban la desembocadura del río Anllóns, en la ría de Corme y Laxe.

@lauranaturalmente Casa Natal de Eduardo Pondal en Ponteceso
Casa de Eduardo Pondal en Ponteceso

Hasta mediados del siglo pasado, Ponteceso era puerto de llegada de pequeños barcos de cabotaje que traían mercancías y partían de este punto de la tierra cargados de cereales, maderas o minerales, entre otros.

Cesáreo Pondal, se encargo de levantar un malecón, y construyó el primer puerto de la comarca, donde los barcos a vela, arribaban para el comercio de cereales, cuero, arcilla y sal con el continente americano, de donde el padre de Cesáreo y Eduardo Pondal, había emigrado a Buenos Aires, haciendo fortuna y construyendo en 1820, la casa que aún se conserva al borde del río.

Hoy se conserva en muy buen estado y la puedes contemplar dando una vueltecita por el malecón.

En esta casa tan bonita nació también su hermano el mas pequeño de siete, el Bardo EDUARDO PONDAL, autor entre otros del poema “Queixumes dos Pinos”, que cedió la letra, junto con la música del compositor, Pascual Veiga de Mondoñedo, al actual  Himno Gallego.

EDUARDO PONDAL

Eduardo Pondal nació en 1835, en Montesco. Fue el último de siete hermanos en una familia de origen hidalgo, enriquecida con la emigración a América.

Estudió gramática latina con un pariente clérigo.

En 1848 se instaló en Santiago de Compostela para cursar el bachillerato en Filosofía, siendo estudiante frecuentó las tertulias del «Liceo San Agustín» y conoció al también poeta Aurelio Aguirre.

Fue uno de los organizadores, junto con Aguirre, del banquete de Conxo, que unió fraternalmente a obreros y estudiantes en el Bosque de Conxo el 2 de marzo de 1856. En esta ocasión, Pondal leyó un poema reivindicativo, en castellano, «Brindis», acerca de la igualdad de los hombres.

Además Eduardo Pondal también estudió medicina en Santiago y en 1862, tras terminar la carrera, ejerció como médico de la Armada en la base del Ferrol.

En 1863 hizo oposiciones en Madrid al cuerpo de Sanidad Militar, pero, aunque obtuvo un trabajo en Asturias, dejó la plaza y ABANDONÓ de forma definitiva el ejercicio de la medicina y se retiró a la casa paterna.

Desde su casa paterna de Ponteceso, hacía frecuentes viajes a Santiago de Compostela para participar en la tertulia «A Cova Céltica», en la Librería de Carré, junto con Martínez Salazar, Manuel Murguía, Florencio Vaamonde, Martelo Paumán, Urbano Lugrís.

Su primer poema en GALLEGO apareció en 1861, en el Álbum de la Caridad editado por el indiano José Pascual López Cortón recopilando todos los poemas participantes en los primeros Juegos Florales de Galicia.

En 1877 publicó Rumores de los pinos y en 1886 Queixumes dos pinos.

Eduardo Pondal dejó una amplia producción inédita, entre la que se cuenta el poemario «Os Eoas», un canto épico al descubrimiento de América claramente inspirado en «Os Lusiadas» de Luís de Camões.

En 1890 el músico Pascual Veiga de Mondoñedo, le pedirá una letra para una obra que pretendía presentar a un Certamen en La Coruña.

Eduardo Pondal compone para la ocasión el poema «Os Pinos», cuyas dos primeras estrofas formarán parte de la letra de la melodía. Aunque la obra no llega a estrenarse el poema aparecerá publicado ese mismo año en un folleto del certamen, así como en varios periódicos gallegos de la emigración cubana.

En 1907 la composición de Pascual Veiga será estrenada en La Habana y considerada desde entonces Himno de Galicia.

En el año 1981 será LEGALIZADA como HIMNO GALLEGO OFICIAL POR «EL ESTATUTO DE GALICIA».

Murió en A Coruña en 1917 y está enterrado en el Cementerio de A Coruña de San Amaro.

Desde 1935 (edición de la Real Academia Galega) ese poema se ha integrado, junto con otros inéditos, en las ediciones de «Queixumes dos Pinos».

Pondal es el máximo exponente de la literatura del regionalismo gallego. Idealiza el pasado céltico de Galicia, que él imagina libre e independiente y se inspira en las fuentes clásicas de la invasión romana, en los poemas ossiánicos de James Macpherson, en algunas citas del Leabhar Gabala y en las investigaciones de Manuel Murguía y Benito Vicetto.

El simbolismo del celtismo dentro de la poesía de Pondal es claro: así como los celtas combatieron heroicamente la invasión romana, los gallegos deben tomar su ejemplo y combatir igualmente la opresión castellana. Al mismo tiempo su poesía incorpora una tendencia helenista, que entronca con su afán de crear una lírica culta.

Los mitos creados por Pondal se basan en dos arquetipos: el Héroe y el Bardo.

También Eduardo Pondal es interesante como poeta lírico. Junto con la naturaleza, y los paisajes de su tierra natal (la Comarca de Bergantiños), el amor es otra de las claves de su poesía.

¿QUÉ VER EN PONTECESO?

Además del precioso pueblo en sí, Ponteceso traslada a quien la visita una notable belleza paisajística.

Con casi 100 kms. de COSTA, desde la Punta do Roncudo, en el litoral de la inquieta Costa da Morte, hasta expirar en la plácida Ensenada da Insua.

PONTE CAESA

La denominación de PONTECESO procede del latín, Ponte Caesa puente cerrado» o «cortado«). Pues en las marismas siempre presionan las piezas, hundiendo el entorno, y quedando por debajo de las mareas vivas,  lo que secciona o corta, el puente.

El puente actual, de cinco arcos, se levantó en el siglo XIX  sobre otro, que algunos escritos suponen romano.

En las fotos también muestro el malecón, y un paseo al lado del Río Anllóns muy bonito y tranquilo, con un jardín y un parque infantil para que disfruten los más pequeños de la casa.

LA ENSENADA DA INSUA

La Ensenada da Insúa, cómo es de imaginar por su belleza y la cantidad de aves y vegetación diferente y de singular belleza, es un Espacio Natural Protegido ostentando la  ZEPA (Zona de especial protección para las aves) llamado Costa da Morte Norte, y el  LIC (Lugar de Importancia comunitaria), de la Red Natura 2000 Europea.

Cómo puedes apreciar, es un lugar donde se mezclan las dulces aguas del Río Anllóns y las salinas del Océano Atlántico. Tiene una gran diversidad de vida y gran valor paisajístico.

Es uno de los complejos litorales más destacados de España, en riqueza, variedad y singularidad de especies de flora y fauna, algunas en peligro de extinción!!! así que si vas cuida de protegerlo evitando basuras, aerosoles y demás.

MONTE BRANCO

LA BARRA DE ARENA y el MONTE BRANCO caracterizan este espacio natural, con 1.154 ha de extensión.

En todo los recónditos existe la señal de EDUARDO PONDAL y una ruta, conocida por Ruta Pondaliana que es digna de seguir por su belleza.

Pasada la Isla dos Cagallóns,  que es un lugar de tránsito significativo a nivel ornitológico.

La ensenada que forma el Río Anllóns en su desembocadura, se encuentra parcialmente cerrado por una flecha dunar de forma irregular, debido a la influencia de los fuertes vientos, que levantan grandes cantidades de arena de la duna hasta formar depósitos que suben por la vertiente del monte, otorgándole  su nombre. MONTE BLANCO.

Unas son móviles, carentes de vegetación, y otras, colonizadas por plantas.

Desde el mirador del monte, pudimos contemplar uno de los paisajes más bellos de la ensenada. Después de estar unos meses encerrados por causas de la pandemia del Covi19, no sólo nosotras quisimos subir hasta aquí arriba para respirar y cargar las pilas, otros senderistas cómo nosotras, tuvieron la misma idea. Realmente desde aquí arriba viendo este paisaje, después de estar encerrados tanto tiempo, nos mirábamos y sólo había una mirada a los ojos y unas tímidas sonrisas… no hacía falta mas. Bueno quizás a Ulises sí, porque venían con una perrita que le gustó bastante.

Desde aquí se puede observar en primer plano y desde un lugar privilegiado toda la entrada a la Ria de Corme y Laxe.

El Mirador de As Grelas y el Monte Blanco  son lugares representativos para disfrutar de unas estupendas puestas de sol, así que volveremos seguro a dar una vueltecita… realmente es que siempre me llaman las sirenas de la Costa da Morte, como a ULISES el de la Odisea.

Continuamos nuestra mini excursión por estos emblemáticos litorales, recorriendo algunos de sus arenales más carismáticos, porque son tantos y tan bonitos que no podemos visitarlos todos en un sólo día pero cómo volveremos, iremos actualizando.

El arenal que yo siempre destaco es la PLAYA DE BALARES que pertenece a la Parroquia de Cospindo.

De la PLAYA DE BALARÉS haré una reseña en ÁREA RECREATIVA, porque me parece idónea para ir con niños, familia y demás.

Es una de las playas más bonitas, espectaculares de la Costa da Morte. Reconozco que todas son bonitas, nosotros solemos escapar hacía la Barra de Ponteceso, pero para familias, niños BALARÉS es la playa.

@lauranaturalmente Playa de Balares en Ponteceso
Playa de Balares

A un lado de la playa está el antiguo muelle, construido para la carga de titanio y de wolframio, que usaban los alemanes en la Segunda Guerra Mundial; procedente de las Minas de Monte-Neme.

Hoy en ese muelle hay una Cafetería-Restaurante con terraza, muy bien preparada, con amplio aparcamiento, espacio, y no impide que conserve el encanto de las playas salvajes. Es más puedo decir que el churrasco está espectacular y la paella. Hay gente que encarga la paella y la lleva al merendero del pinar…. menudo planazo!!! En el pinar tienes de todo, mesas de piedra, parrillas, papeleras y todo muy bien preparadito.

El arenal en sí, se divide en dos, Balares Grande y Balares pequeña. Esta playa tiene forma de ensenada, con arena blanca y fina, y apenas olas.

En la Playa de A Barra corriendo con los perros lo hemos pasado SUPER bien. Solemos ir desde Balarés hasta la Barra, pero también se puede ir a través de las Dunas.

Si continuamos nuestra subida por la costa hasta Cabo Roncudo, nos encontraremos, con tres playas contiguas: la Playa da Ermida, la de Osmo, y la playa de Armela. Vinculadas todas ellas,  a la parroquia de Corme por lo que hablaremos de ellas en CORME.

Ahora visitaremos Corme y sus secretos, y Anllóns con su historia del Demonio, Me acompañas, ¿Verdad?… VAMOS!!!!

Los comentarios están cerrados.
error: Content is protected !!