O CARBALLIÑO
¿TE GUSTA EL PULPO?
¿TE GUSTARÍA CONOCER UN TEMPLO CON UNA ARQUITECTURA PRECIOSA?
TU SITIO ES «O CARBALLIÑO» EN OURENSE
O Carballiño es un municipio que se halla situado en el extremo noroeste de la provincia de Ourense, atravesado por la cuenca del río Arenteiro.
El municipio de O Carballiño abarca un término de reducida extensión (54,02 Km2) . Se configura como un espacio de transición entre las sierras y el valle, estructurado y organizado por la cuenca del río Arenteiro, que atraviesa el municipio en toda su longitud.
Habitada la zona desde el Neolítico, fue durante la Edad Media, con el asentamiento de la orden monástica del Císter en Oseira, cuando comenzó el desarrollo económico de la comarca.

Auténtico símbolo de la localidad, el Templo de la Veracruz, obra del arquitecto Antonio Palacios, es un bellísimo ejemplo de arquitectura contemporánea. En él se puede apreciar la armónica fusión de trazas bizantinas, prerrománicas, románicas y góticas.
Otros puntos de interés son el yacimiento castreño de San Cibrán, el Pazo de los Quiroga y Santa Baia de Banga, joya del románico que alberga hermosas pinturas murales policromadas (s. XVI).
Uno de los principales atractivos turísticos de O Carballiño es su condición de estación balnearia. Las aguas termales, conocidas desde época romana, tienen sus dos referentes principales en las Caldas de Partovia y el Gran Balneario.
Por su parte, el río Arenteiro concentra grandes áreas de ocio como las playas fluviales del Cuco y la Piscifactoría o el Parque Municipal.
Los alrededores del municipio poseen un alto valor ecológico y paisajístico, con abundantes manchas de bosque autóctono.
En el sur del término municipal es posible contemplar el peculiar cultivo en terrazas de sus viñedos, que producen los apreciados vinos de Ribeiro.
Por último, en el vecino municipio de San Cristovo de Cea se halla el Monasterio de Oseira (s. XII), de gran monumentalidad… aquí tendremos que volver porque lo vimos de noche y pocas fotos pudimos hacer…
EL TEMPLO DE VERACRUZ
Esta escapada fue realmente para ver el TEMPLO DE VERACRUZ, que lo vi en un documental de la TVG y me enamoré… así que decidí pegarme un salto para ir a verlo..

Es el segundo gran proyecto construido en Galicia por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo de toda la serie de trabajos de temática religiosa.
El primero había sido el Templo Votivo do Mar de Panxón, en Nigrán, Pontevedra. Que tengo que ir si o si, porque de Nigrán es mi cuñado así que no tengo perdón si no voy este año a visitarlo.

El proyecto del Templo de la Veracruz le fue encargado en el año 1942, aprovechando un viaje del arquitecto a Ourense, por Evaristo Vaamonde, párroco de la villa, y una comisión de vecinos que consideraban insuficiente el templo parroquial e intentaban construir uno nuevo.
El 26 de junio de 1943 se coloca la primera piedra y en julio del mismo año se inician las obras bajo la tutela del maestro cantero carballiñés Adolfo Otero Landeiro, que interpreta perfectamente el sentido de la obra.
Tras la muerte de Palacios, dos años después de presentar el proyecto, Otero Landeiro con el asesoramiento de los ingenieros Marcelino Enriquez y Roberto de Agustina, lleva adelante la construcción, finalizando la rotonda en 1946.
El aparejador Rafael Jorreto Calpe y otros intervienen en la obra, firmando por esas fechas, 1948, la liquidación de los trabajos el arquitecto de Ourense Manuel Conde Fidalgo, colaborando en la interpretación del resto del proyecto el ingeniero de O Carballiño, Marcelino Parrondo, amigo de Palacios.
En 1949 comienzan las obras de la torre, que se prolongarían, tras detenerse y reiniciarse en 1956, hasta julio del año siguiente, en que concluirían. Con la torre a medio hacer, el templo se abrió oficialmente al culto el 17 de septiembre de 1952, festividad de San Cibrán, patrono de la villa.
A finales de esa década se inicia la construcción del arco parabólico con los Doce Apóstoles, obra del maestro cantero de O Carballiño, Xesús González.
Cuando el templo quedó concluido de los tres artífices originales, tan sólo D. Evaristo, el promotor, vivía para verlo. Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña, el párroco de O Carballiño de los últimos treinta años, fallece el 18 de abril de 1961, dejando como legado el templo ya concluido.

Construido en su totalidad con materiales de la comarca, en especial granito y pizarra, el Templo de la Veracruz representa la obra más grandiosa e identificadora de la villa.
Es tan espectacular que hay que ir a verlo obligatoriamente como todo al mismo lugar, en foto es precioso pero allí…. Sueñas!!!!

El estilo, en su conjunto, es de difícil definición, porque se trata de una amalgama de muy diversas formas arquitectónicas y escultóricas. Pero el historiador carballiñés Felipe Senén Gómez, erudito de la obra palaciana, que estudió profusamente en este caso, generalizando acerca de su arquitectura religiosa, dice que “sus templos son como una suma teológica de la arquitectura histórica de Galicia, en relación también con la arquitectura del Camino de Santiago, con la arquitectura inglesa, el atlantismo y, con los modelos y admiración de Palacios a la Escuela Vienesa”. Así, se observan influencias y trazos de todas estas formas de construcción: pazos, monasterios (Oseira, Melón), catedrales, iglesias, castillos…
La simbología está presente en cada uno de los elementos del templo y, en su conjunto, la Veracruz es todo un símbolo expresionista de la época.

Realmente nos han quedado por ver tantas cosas de este fantástico pueblo…como el Balneario de la villa. También existen aguas termales que son aprovechadas por miles de visitantes de toda la región de fuera en los meses de verano.
Porque era invierno y se hacía de noche en seguida sino hubiéramos visto algo más; así que ahora tengo la excusa perfecta para volver y disfrutar nuevamente de su riquísimo PULPO y su repostería local (unas cañas riquísimas) .
Tienen una fiesta «A FESTA DO PULPO DE O CARBALLIÑO» que se celebra el segundo domingo de agosto en el parque municipal de la villa que ha sido declarada de «interés turístico«. VAMOS, VERDAD?????