MONDOÑEDO

MONDOÑEDO

Es parte de mí.

Mis abuelos maternos (Manuel y María) eran de MONDOÑEDO. Mi madre Montse se crió allí, y yo y mi hermana Susana cada verano, fines de semana, vacaciones de Navidad o Semana Santa nos íbamos corriendo hasta allí… así que en cada piedra y rincón de Mondoñedo tengo mi alma y tengo algunos de mis mejores amigos. En Mondoñedo mis vecinos son familia, son amigos…. nobleza y gentileza.

@lauranaturalmente Mondoñedo - Plaza de la Catedral de Mondoñedo
MONDOÑEDO

Cuándo me preguntan quién es el amor de tu vida?… contesto Mondoñedo (bueno y Ulises … jaja ya me conocéis)!!!

Hay sitios que necesitas ir para respirar y coger aire.. pues a mi me pasa con MONDOÑEDO. Necesito ir para CONECTARME… como si Mondoñedo para mí fuera la mejor WIFI DEL MUNDO…

Quizás no sea objetiva pero para mí es la CIUDAD MÁS BONITA DEL MUNDO. No lo digo yo sola todo aquél que va a Mondoñedo queda enamorado y quiere volver.

CATEDRAL DE MONDOÑEDO

En 2017 fue incluido dentro de la red de Los Pueblos Más Bonitos de España y, de todo Mondoñedo, el monumento más destacado es su Catedral Basílica de La Asunción que es, junto al Camino Norte a Santiago, Patrimonio de la UNESCO desde el 2015.

@lauranaturalmente Mondoñedo dentro de los Pueblos más Bonitos de España.

¿DÓNDE ESTÁ MONDOÑEDO?

PULSA AQUÍ

A mitad del camino entre la costa lucense y Terra Cha, Mondoñedo está situado en la Comarca de la Mariña Central y, más concretamente, en las montañas que circundan el Valle del Masma, constituyendo un hermoso y frondoso paraje natural, enriquecido con los aportes artísticos, literarios y hasta gastronómicos de los MINDONIENSES.

El núcleo urbano de Mondoñedo , fue elevado a categoría de CIUDAD por Alfonso VII de León en 1156, heredó un interesante pasado, en el que brilló con luz propia por ser una de las 7 CAPITALES PROVINCIALES DEL REINO DE GALICIA.

Así, Mondoñedo ha sido capital de provincia hasta las reformas liberales de 1833 en la que queda integrado dentro de la provincia de Lugo.

¿CÓMO ES MONDOÑEDO?

RESPUESTA CORRECTA: PRECIOSO..

Bueno lo voy a describir sino se enfadarán conmigo.

@lauranaturalmente en la Catedral de Mondoñedo
MONDOÑEDO

Mondoñedo está enclavado al pie del reborde montañoso que enmarca la Terra Cha por el Norte. Esta situación conlleva unas características orográficas y climáticas que lo diferencian de los municipios de su entorno.

El Municipio presenta un relieve accidentado, surcado por una red de riachuelos, que conforman la cabecera del río Masma. La Capital municipal se asienta en un fértil valle, tapizado por aluviones en la confluencia de los ríos Valiñadares y Cesuras.

@lauranaturalmente Mondoñedo
Paisajes de Mondoñedo

La complejidad del relieve es producto de la gran variedad de tipos de rocas existentes y de la fuerte tectonización de estos materiales. El sector noroccidental, que es el que alcanza las mayores cotas (Pico de Toxiza, 839 m; Pico Paraño, 731 m; Coto Viñín, 678 m; Pico da Lebre Grande, 672m) presenta un sustrato granítico (macizo de A Toxiza). Otros fuertes resaltes topográficos los constituyen los niveles cuarcíticos (Pena da Roca, 747m; Pico, 721 m; Padornelo, 620 m).

El resto del territorio mindoniense es bastante pizarroso aunque también hay áreas de caliza afectadas por un proceso de disolución hasta formar cavidades subterráneas de caprichosas formas (cómo la célebre COVA DO REI CINTOLO).

HISTORIA DE MONDOÑEDO

Conocer el pasado te permite comprender el presente y, en cierta medida, planificar el futuro. Nos ayuda a evitar volver a repetir errores y por último, dota de magia cada rincón en el que se presenta.

Mondoñedo en la Prehistoria

Posiblemente ya en la Prehistoria decía mi Abuelo que había nacido Mondoñedo, hace unos 10.000 años.

El motivo por el que decían esto era porque existían evidencias como que en dos cuevas locales A Cova do Rei Cintolo (la Cueva Natural más grande de Galicia – contaré su historia más adelante), y en A Cova de Furada dos Cas,  encontraron restos materiales y antrópicos.

Cómo anécdota contar que en la Cova da Furada, mi madre de jovencita, junto con una amiga de su infancia, creo que Esthercita se llamaba y otra niña se metieron dentro (eran unos trastes) y siempre me cuenta de que había unos barrancos y que había pasado mucho miedo.. la verdad es que son muy peligrosas y hay que ir con quien sabe.

mondoñedo cova do rey cintolo cova do rei cintolo MONDOÑEDO Barrio de los Molinos

Existe un antiguo” altar de sacrificios humanos” en el Couto da Recadiera (La Pena do Unto), y otros restos como petroglifos de la época de la Edad de Bronce que subraya con mayúsculas la existencia de vida en esta época en Mondoñedo.

Mondoñedo conserva varios castros por lo que la cultura castreña está presente en su ADN. ¿Dónde están estos castros? Pues entre otros en Zoñán, Santa María Maior, o el de Os Castelos de Viloalle.

Mondoñedo en la Época Romana

Como en otras ciudades, los romanos dejaron su sello también en Mondoñedo. Los restos de las calzadas romanas es una de las señales.

En esta época, el núcleo de población se debió encontrar en el actual barrio de Os Castros, un enclave elevado desde el que la población se fue expandiendo hasta ocupar el fondo del valle.

Mondoñedo en la Edad Media

Con la llegada de un grupo de bretones (grupo étnico situado en la región de Bretaña, Francia) a la ciudad, en el siglo V, fundan la diócesis britoniense.

@lauranaturalmente Llegada de los Bretones a Gallaecia. mondoñedo

Así fue cómo surgió Vilamaior do Val de Brea, un pueblo que pasaría a la historia por su condición de sede episcopal, con el nombre de MONDOÑEDO. ( Correría el año 1117).

A principios del siglo XII la cabeza del obispado, que hasta entonces estaba establecida en San Martiño de Mondoñedo (Foz) se trasladó a Vilamaior do Val de Brea. Antes de terminar el siglo se volvía a trasladar  por orden de Fernando II (esta vez a Ribadeo), para retornar definitivamente en el siglo XIII, época en la que empieza a construir la CATEDRAL DE MONDOÑEDO que se empieza a construir sobre un antiguo monasterio dedicado a Santa María, y se consagra en 1242.

@lauranaturalmente Mondoñedo
Mondoñedo en una época remota

El siglo XII es importante para la historia Mondoñedo porque es cuando el Rey Alfonso VII le concede LEYES a Mondoñedo -el Foro de León- con lo que se constituye en CIUDAD y también se le otorga en este momento la celebración de mercados todos los primeros de mes y feria una vez al año (ORIGEN DE LAS FERIAS DE AS SAN LUCAS – hablaré de ellas en otro post).

En el siglo XIII, será un siglo importante para Mondoñedo porque ya era un núcleo urbano importante y conseguía fijar la sede episcopal en la ciudad. Y además cuando construyen la Catedral de Mondoñedo, como mencioné anteriormente (1242).

En el siglo XIV, cuando el rey Alfonso XI aún era menor de edad, El Cabildo, el Ayuntamiento y el Obispo firman un documento  (Año 1320)  donde acuerdan levantar una MURALLA para proteger la ciudad de Mondoñedo.

El siglo XV encierra dos episodios que marcaron la memoria popular de Mondoñedo.

  • El primero de ellos EL GRAN INCENDIO – Corría el año 1425 cuando un gran incendio destruye parte de la ciudad lo cual conmocionó a todos los mindonienses de la época.
  • Es ineludible mencionar la decapitación del Mariscal Pedro Pardo de Cela en la Plaza Mayor. Corría el año 1483. Una placa nos recuerda esta historia que tantas veces escuché en boca de mis Abuelos. Se contaba que la persona que portaba su indulto (su mujer) fue interceptada en el Puente “dos Ruzos” (llamado desde entonces “Ponte do Pasatempo”), mientras la entretenían para que ese indulto no llegara a tiempo le daban muerte al Mariscal y su cabeza rodaba gritando “credo, credo, credo”.
@lauranaturalmente placa en memoria de la ejecución del Mariscal Pardo de Cela 1483

Así a todo, Mondoñedo seguirá creciendo  favorecido por ser sede episcopal y por ser una de las 7 PROVINCIAS Históricas del Reino de Galicia.

En el año 1565 (siglo XVI) El Ayuntamiento de Mondoñedo compra una casa para que sea el Consistorio. Hasta entonces todas las reuniones las realizaban dentro de la Catedral en la conocida sala de los Caballeros.

@lauranaturalmente Seminario de Santa Catalina Mondoñedo
Seminario de Mondoñedo

Mondoñedo también alcanzó renombre por su Seminario (Año 1573), el primero de GALICIA, cuya fundación se remonta al siglo XVI (el edificio actuales del XVIII, aunque fue ampliado en varias ocasiones).  Surgió como un simple colegio de gramática, pero desde 1780 entró en una etapa más esplendorosa, al incorporarse a la Universidad de Santiago. Su biblioteca cuenta con ejemplares de ediciones muy valiosas.

Mondoñedo en esta época sigue creciendo y expandiéndose, reformándose el seminario, Catedral, el Palacio Episcopal, etc…..  Hasta que en el siglo XIX  el Seminario de la ciudad,  se convierte en fuerte del General bonapartino Fournier, en la Guerra de la Independencia contra los franceses.

En 1833 con la reforma liberal en el gobierno de Madrid, hacen que Galicia se divida en tan sólo cuatro provincias. Mondoñedo a pesar de la lucha por mantenerla pierde la provincia

Esta situación desembocaría en la pérdida de competencias administrativas y en repercusiones socio – económicas.

Mondoñedo actualmente es una bellísima ciudad, llena de historia y con un patrimonio digno de visitar. Se declaró Conjunto Histórico- Artístico en 1985 y es en el 2017 cuando MONDOÑEDO fue incluido dentro de la red de los Pueblos Más Bonitos de España.

¿QUÉ VER EN MONDOÑEDO?

La Catedral de Mondoñedo, la catedral arrodillada

@lauranaturalmente Entrando en la  Catedral de Mondoñedo Pueblo de Mondoñedo
Entramos en la Catedral?

Desde que era niña mi Abuelo Manuel me llevaba los domingos a misa a la Catedral de Mondoñedo. Después de misa íbamos a dar una vuelta por la Catedral, el atrio, y me llevaba hacer la visita al Santísimo dónde para mí era una visita también a aquella Virgen, con mirada dulce y rodeada de angelitos, que hasta día de hoy le tengo tanto cariño: La Virgen Inglesa era y es su nombre.

Mi abuelo trabajó en el Archivo Diocesano hasta sus 93 años, junto con el Sacerdote Don José María Fernández, al cual apreciamos toda la familia. Del Archivo he de hablar más detalladamente más adelante.

Una de las mil historias que me contaba mi querido abuelo es que la Catedral se la  conocía por la “Catedral Arrodillada”, decía que era por su poca altura y que estaba al ras del suelo.

La Catedral de Mondoñedo se empezó a construir entre 1219 y 1246. Y fue consagrada ya para el culto en 1248 por en aquel entonces Obispo Martín.

Uno de los primeros detalles que saltan a la vista es el llamativo color anaranjado. Aunque en la restauración de 1933 se pintó completamente de este color, se dice en Mondoñedo que la razón real es el tipo de piedra empleado para su construcción.

Fue declarada Monumento Nacional ya en el 1902 y el Papa Juan XXIII la nombró Basílica mediante una bula.

De estilo románico en sus comienzos, fue contando con añadidos y reformas a lo largo de los siglos.  Con lo que se puede apreciar diferentes estilos correspondientes de cada época como se puede ver tiene estilo Barroco o Gótico (rosetón, sacristía,…) y el rococó en su retablo.

La Plaza de la Catedral de Mondoñedo

Tengo que decir, porque me lo han dicho infinidad de veces que el aspecto actual de la plaza no es el original. Mi madre que se crió en Mondoñedo, siempre me dice que estaba mejor antes… bueno, supongo que será cuestión de gustos. Mi Abuelo decía que quitaron la altura que sería más o menos como están los soportales que rodean la plaza por comodidad básicamente.. (Él siempre miraba el lado positivo).

La plaza estaba elevada y para acceder a la Catedral tenían que bajar unos escalones.

@lauranaturalmente Plaza de la Catedral o Plaza de Alfonso XIII de Mondoñedo.

La Fachada de la Catedral

Como comenté antes, La Catedral de Mondoñedo cuenta con diferentes estilos arquitectónicos, pero el románico y el barroco es el que más sobresale.

@lauranaturalmente Fachada de la Catedral de Mondoñedo Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Fachada y Plaza de la Catedral de Mondoñedo

La Puerta de la Catedral es la primitiva y por favor!!! ¡¡¡ Qué rosetón!!!! Estilo  gótico donde los haya y tiene un diámetro de 5 metros.  Es un rosetón del siglo XIV y con las vidrieras de colores que deja asombrado a todo visitante o peregrino.

La portada tiene tres arquivoltas con tres columnas y capiteles a cada lado. El tímpano, liso, cuenta con una pintura del siglo XVIII con una Inmaculada con sus ángeles. En uno de los capiteles se ve a Jesús haciendo una curación.

La fachada, con dos torres con campanario. Solamente cuenta con campana en la torre de la izquierda (según miras de frente). Esta campana tiene nombre propio y es la que todos conocemos por “LA PAULA”aún cuando la escucho tocar se me pone la piel de gallina.

@lauranaturalmente Catedral y Campana de la Paula Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

El Interior

Nada más entrar en la Catedral de Mondoñedo puedes ver que es  sencilla pero preciosa y te puedo asegurar que cada rincón te va a sorprender.

Te cuento un poco, pero tienes que ir a visitarla. Es de las visitas que no te puedes perder.

Lo que más destaca es su GRAN ROSETÓN y las vidrieras de las ventanas, son espectaculares. Todo el mundo se queda admirándolo. Además destacan las pinturas y policromías del techo entre las bóvedas y sobretodo el órgano tan majestuoso.

@lauranaturalmente Rosetón de la Catedral de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Bóvedas y rosetón de la Catedral de Mondoñedo

La catedral cuenta con dos órganos, construidos en el año 1715. Según se cuenta, su sonido es extraordinario y cuenta con una gran riqueza de registros, pero desde 1962 (en la reforma de la catedral) el izquierdo permanece en silencio.

@lauranaturalmente órgano de la Catedral de Mondoñedo. Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Uno de los Órganos de la Catedral

Me contaba mi abuelo y mi madre también, que la Catedral no estaba tal así como está ahora. La Nave central estaba dividida en dos por el CORO, como sucede en otras Catedrales de la época como la Catedral de Lugo.

@lauranaturalmente actual órgano de la Catedral y parte del antiguo coro  - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Actual Órgano y Coro Antiguo de la Catedral

Cuando se hicieron las reformas en la que bajaron la plaza de la Catedral y quitaron la escalinata exterior, quitaron el Coro del medio de la nave y lo pusieron parte detrás del altar mayor y otra parte alrededor del órgano que se toca actualmente. Aún recuerdo como lo tocaba El Sacerdote Don Jaime Cabot, admirado por los mindonienses por su carácter afable y su bondad, siempre estaba dispuesto a ayudar a cualquiera que lo necesitase. En el Año 2000 inauguró el órgano del siglo XVIII, construido en Vigo y perteneciente al Museo Mindoniense, interpretando algunas composiciones de Bach y Beethoven. Todo Mondoñedo había pedido su Santificación. El Papa Juan Pablo II lo nombró Bispo Honorífico.

@lauranaturalmente Obispo de Mondoñedo Gea Escolano y el querido Sacerdote Don Jaime Cabot
El Obispo Gea Escolano y el Sacerdote Don Jaime Cabot

Bajo los órganos, en la nave central,  en lo que se conoce como MURO DEL CORO, también puedes asombrarte y admirar unas  pinturas de estilo gótico de finales del siglo XVI.

@lauranaturalmente pinturas de estilo gótico de finales del siglo XVI de la Catedral de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
PINTURAS DE LA CATEDRAL DE MONDOÑEDO

En estas pinturas góticas se muestra la «Degollación de los Niños Inocentes»  y algunos «Episodios de la vida de San Pedro«. Su emplazamiento original no era ahí, sino en las pareces del CORO, pero fueron trasladadas en la reforma.

Existen otras pinturas en nuestra Catedral. Sobre la bóveda del crucero vemos el «Juicio de Salomón» (hijo del Rey David -quién venció al Gigante Goliat- y conocido por ser el Rey más Sabio y Rico de toda la Biblia) y «paisajes de los Macabeos y de los Reyes Josías y Ezequias«.

@lauranaturalmente Altar Mayor de la Catedral de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Altar Mayor de la Catedral de Mondoñedo

En la bóveda de la capilla Mayor están pintadas las cuatro virtudes cardinales y diversas alusiones a la Virgen María.

El edificio actual cuenta con tres naves, con bóveda de crucería sobre arcos apuntados. Destacamos que el crucero, la sacristía, el rosetón, las pinturas bajo el órgano y la sillería del coro (de madera de nogal)  son de estilo Gótico.

En la nave lateral derecha puedes ver el Balcón del Obispo, el cual servía para que el mismo pudiese disfrutar de los actos litúrgicos de la Catedral y la sillería de oro, de estilo gótico y construida como se puede apreciar en madera de nogal. En cuanto al retablo mayor, de estilo rococó y con columnas neoclásicas de 1770, representa la Asunción de la Virgen rodeada de ángeles y nubes y el misterio de la Santísima Trinidad.  

Por último, en la girola, la parte de detrás del retablo, se encuentra el Altar de las reliquias (entre las cuales se encuentra las reliquias de San Rosendo) y cuatro capillas que contaron con verjas hasta la Revolución Francesa.

Las cuatro capillas que podemos ver están dedicadas, de derecha a izquierda, la primera a San Francisco de Asís (patrón de los Animales), la segunda al Cristo de la Buena Muerte, la tercera es conocida como la Capilla de Santa Ana y la del Ecce Homo. Mi Abuelo durante años perteneció a la Orden Tercera de San Francisco, realmente nosé si tiene que ver algo con esta Capilla (lo tendré que preguntar)

@lauranaturalmente Capilla de San Francisco en la Catedral de Mondoñedo. - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Capilla de San Francisco

En una de las capillas laterales, la del Santísimo, también puedes ver la que comentaba al principio la Virgen Inglesa.

@lauranaturalmente Virgen Inglesa de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Virgen Inglesa de Mondoñedo

Esta virgen es de 1555 y cuyo origen es la  Catedral de San Pablo de Londres. La persecución de los católicos por parte de Enrique VIII la trajo hasta Mondoñedo. La distinguirás porque su diseño y rasgos son totalmente diferentes a lo que tenemos en Galicia. La trajo a España Juan Uttón, huyendo de la persecución de los católicos por Enrique VIII. Su nombre era «Nuestra Señora la Grande», pero popularmente se le conoció como la «Virgen Inglesa», nombre que terminó quedando.

Yo aún cuando tengo alguna cosilla importante le pido a algún gran amigo de Mondoñedo que me ponga un velón. Mi abuelo solía ponerme uno cuando tenía algún EXAMEN y siempre daba resultado… yo ahí lo dejo para mí es milagrosa!!! y soy prueba de ello!!!. Aún hace poquito me han puesto un velón (mis grandes amigos mindonienses) para una Oposición y que conste que he aprobado.

En la Catedral de Mondoñedo también puedes visitar el claustro que es precioso.

Aún recuerdo celebrar con el querido Obispo Gea Escolano la fiesta de la Misa del Gallo, y la bendición del fuego y del agua… al terminar la misa nos ponían en el ATRIO DE LA CATEDRAL unas palomitas dulces de las monjas, bizcocho… era mágica esa noche!!! Estar en el claustro de la Catedral de Mondoñedo con tanta historia y nosotros ahí celebrando pues el nacimiento de Jesús o el Sábado de Semana Santa, la noche de Resurrección que hasta el Obispo como buen valenciano tiraba sus fuegos artificiales.

Un año, cuando éramos pequeñas, fuimos toda la familia. Teníamos las velas en la mano, y el papel para que no cayera la cera era un periódico. Nosotras veíamos a un señor en el periódico que era igualito a un señor que estaba sentado delante con su familia. Como niñas que éramos en aquel momento nos reíamos y al mismo tiempo estábamos asombradas.. para mas sorpresa si que era ese señor.. porque al final de la misa, El Obispo le dijo unas palabras. Era el expresidente del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo que era natural de Ribadeo. ¡jaja me siento «una abuelita contándoos anécdotas»!! ya paro!!

@lauranaturalmente Atrio de la Catedral de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Atrio de la Catedral de Mondoñedo

En el Atrio de la Catedral en Semana Santa acompañaba a mi Abuelo después de la Procesión del Santo Encuentro al viacrucis aquí en el Atrio, donde se recuerda el viacrucis que pasó Jesús antes de ser Crucificado.

Además del claustro se puede ver la sala capitular y la sacristía. Como curiosidad, cuando veas la puerta de la sacristía, fíjate bien…. Es hecha en cuero.

El Mariscal Pardo de Cela

Uno de los personajes más históricos de la ciudad fue el Mariscal Pardo de Cela, del que hablé anteriormente en la Historia de Mondoñedo. Pues bien, nada se sabía de sus restos hasta que en unas obras de 1965 se encontró una lápida con lo que se cree que es el Sepulcro del Mariscal Pedro Pardo de Cela. Así lo entendieron pues encontraron su escudo en la lápida y dos cuerpos, ya que el Mariscal fue decapitado y enterrado  junto con su hijo.

@lauranaturalmente Sepulcro del Mariscal Pedro Pardo de Cela y de su hijo. - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Museo Catedralicio y Diocesano de la Catedral de Mondoñedo

Mi Abuelo Manuel me contaba que el museo era más reciente porque fue inaugurado en 1969. Realmente, este museo es el más importante de arte sacro de Galicia y además es uno de los más notables a nivel nacional. En su interior se encuentran piezas arqueológicas de la Catedral y de otras iglesias vecinas, entre las que destacan las pinturas y esculturas de los talleres de Rubens, Londres o Nottingham (siglo XV).

Si es la primera vez que vas a la Catedral, no dejes de ir al Museo Catedralicio y Diocesano de Mondoñedo y contemplar estas pinturas y esculturas porque realmente son impresionantes. Estamos hablando de que datan del siglo XV… ¿te imaginas cuántas vidas han podido contemplar este tesoro?

Otras de las reliquias puedes ver son la colección de zapatos episcopales bordados en seda y oro, una arqueta eucarística de origen hispano-filipino del siglo XVII —traída por un mindoniense cuando Filipinas era colonia española— o la talla de una virgen del siglo XI encontrada en el casco de un barco que llevaba siglos hundido y no era el Titanic.

Palacio Episcopal

Palacio Episcopal

En el siglo IX Sabarico se otorga el título de Obispo de Mondoñedo y tiene por sede el MONASTERIO DE SAN MARTIÑO.

A Sabarico sucede Rosendo I; a Rosendo I, Sabarico II; y a éste, su sobrino Rosendo II; el gran san Rosendo.

La capital de la diócesis se afianza en San Martiño de Mondoñedo y allí permanece hasta los tiempos del Obispo Nuño Alfonso, que, por bula de la reina doña Urraca, del año 1112, la traslada a Vilamaior, que con el paso del tiempo pierde su nombre por el de la Diócesis de Mondoñedo.

Allá por 1182 tiempos del Rey Don Fernando y del Obispo mindoniense Rabinato, la sede mindoniense pasa a Ribadeo, pero tan sólo por unos cuantos años.

Con el Obispo Martín, que estuvo desde 1219 a 1248, la Capitalidad del Opispado pasa definitivamente a MONDOÑEDO.

Además el Obispo Martín fue el que inició la construcción de la ACTUAL CATEDRAL.

@lauranaturalmente en el Palacio Episcopal en Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo - con mi yorkshire terrier
Sentada en la Entrada del Palacio

El PALACIO EPISCOPAL, es un edificio anexo a la Catedral, supuestamente, se comienza a construir junto con esta.

A día de hoy, poco queda de la edificación primitiva debido al incendio que sufrió en 1527 pero, sobre todo, a las grandes reformas llevadas a cabo en los siglos XVII y XVIII.

Será en el siglo XVIII cuando el PALACIO cambie totalmente con dos grandes reformas llevadas a cabo en este siglo con las que se rehízo y amplió la edificación, llegando a las características que tiene hoy.

La primera reforma tuvo lugar en 1760 y será realizada bajo el pontificado del Obispo Riomol y Quiroga que mandará rehacer la parte del palacio que da a la Plaza.

La segunda reforma se realizará entre los años 1789 y 1790 y correrá a cargo del Obispo Cuadrillero y Mota y consistirá en la ampliación de la edificación al construir todo el PABELLÓN que da a la Fuente Vieja o “Fonte de Álvaro Cunqueiro”. 

El Palacio está fabricado con sillería granítica y cubierto con pizarra, consta de tres plantas. Se estructura en cinco salas, pasillo, capilla, sacristía y dos patios interiores con varias piedras antiguas y mascarones de diversas épocas.

La Fachada Principal destaca su ESCUDO DE ARMAS del Prelado Riomol y Quiroga, y la galería blanca del siglo XIX. La capilla interior es de estilo neogótico.

@lauranaturalmente Escudo de Armas que está en el Palacio Episcopal de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Escudo de Armas del S. XIX del Palacio Episcopal de Mondoñedo

Existe una LEYENDA que me contó en su momento el Sacerdote Don José María sobre este hecho, que señala como la torre derecha de la Catedral,  no aparece alineada con el PALACIO EPISCOPAL ¿Por qué? sigue leyendo y lo descubrirás.

El motivo se debía a una fuerte TORMENTA el día antes de la ejecución del Mariscal Don Pedro Pardo de Cela y de su hijo, que hizo que la torre se ADELANTARA, evitando que el captor del Mariscal, el Capitán Mudarra, viera la ejecución desde el balcón del palacio como se había propuesto «sabedor del impopular acto», ya que el movimiento de la torre evitó que pudiera seguir en directo la decapitación.

Torre de la Catedral y Palacio Episcopal

Una placa en la esquina opuesta a donde se levanta la escultura de Don Álvaro Cunqueiro recuerda este hecho, ocurrido el 17 de diciembre de 1483.

@lauranaturalmente placa en recuerdo de la Ejecución del Mariscal Pedro Pardo de Cela en Mondoñedo

Otra historia o LEYENDA, es la que relata el trágico final de una DONCELLA y un TEMPLARIO, residentes en casas contiguas en Mondoñedo, en lo que ahora es la calle Pardo de Cela.

@lauranaturalmente Romeo y Julieta

Esta pareja se enamoraron viéndose por la VENTANA de alguna de estas casas que actualmente podemos apreciar e imaginarnos.

Un AMOR que se convirtió en ultraje para los demás, por lo que fueron castigados. «Sufrieron separados y murieron de amor, que no de olvido», recuerda Xosé Ruiz Leivas, (estudioso de la historia local que publicó la «Guía fantástica de Mondoñedo«), quien también cuenta que no fueron enterrados en sagrado, por lo que sus restos descansan fuera de los muros de la catedral, concretamente entre la esquina de la Plaza de la Catedral con Pascual Veiga.

@lauranaturalmente Rúa Pardo de Cela en Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Calle Pardo de Cela – Mondoñedo

El propio Xosé Ruiz Leivas pudo ver los esqueletos de ambos, que quedaron al descubierto en unas obras de canalización para la conducción eléctrica. «La verdad es que se fue muy respetuoso», recuerda el escritor, quien aconseja dejar una FLOR sobre la acera donde descansan los «Romeo y Julieta» mindonienses.

@lauranaturalmente calle Pardo de Cela en Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Casas de la Rúa Pardo de Cela

Archivo Diocesano

No todo el mundo tuvo la suerte de poder entrar en esta “Habitación llena de HISTORIA”… mi hermana y yo sí.

Nuestro Abuelo Manuel Devesa trabajó en él y murió como quién dice “con las botas puestas”. Trabajó en este Archivo hasta la edad de 93 años.

Archivo Diocesano de Mondoñedo

Al entrar en el portal del Palacio Episcopal, atraviesas dos puertas de madera con cristal, y entras en un segundo portal que da a un claustro cuadrado.

Este claustro es por donde pasan los curas al Palacio desde la Catedral, ya que su entrada queda a la izquierda según entramos. 

 A la derecha podemos ver una cristalera de unos dos pisos de altura que deja ver el interior, y cuando la atravesamos, subimos por una escalera de madera de dos sentidos, que nos lleva al primer piso.

Una vez allí si giramos a la derecha vamos a las habitaciones privadas del obispo que en su  momento arregló el Obispo Gea Escolano, y a la izquierda vamos a las Oficinas del Archivo Diocesano.

Cuando entras en las oficinas del archivo, atravesamos un pasillo de estanterías móviles gracias a una rueda que va movimiento las estanterías, y dejamos a la derecha,  unas mesas vacías que son las que utilizan los investigadores que van allí en busca de información.

Al final del pasillo detrás de una puerta llegas a una oficina cuadrada con dos mesas enfrentadas que era donde trabajaba mi Abuelo Manuel Devesa y el Sacerdote Don José María Fernández.

Allí ordenaban los papeles de toda la historia de la Catedral, es imprescindible ESCRIBIR A TINTA CHINA Y A PLUMA,  ya que los rotuladores modernos no se conservan en el tiempo, mi Abuelo se reía de los rottings que usaba mi hermana Susana para dibujar y decía que nosotras no  sabíamos escribir con pluma y teníamos mala letra.

El piso de abajo del archivo se instaló el archivo moderno, consiste  en una cámara donde se mide la temperatura, y la humedad de los manuscritos para que puedan perdurar en el tiempo.

Es un archivo de estructura metálica de dos plantas, prefabricado en el interior del Palacio, cada vez que pienso que desde fuera se sigue viendo las puertas de madera de siempre, me parece increíble.

@lauranaturalmente Archivo Diocesano de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Izquierda Archivo Diocesano – Al fondo Fuente vieja

Cuando entras lo haces a través de unas puertas como las de una caja fuerte, y los sensores de temperatura y humedad, nos garantizan que ese GRAN TESORO que es el ARCHIVO perdurará en el tiempo.

En el ARCHIVO están todas las partidas de Bautismo, Comunión, Matrimonio, (mi  Abuelo tenía la suya muy guardada en una carpeta especial), los niños de la inclusa, las  defunciones,…. todo la historia de este Gran Pueblo Mondoñedo, que un día fue Capital de Provincia.

Seminario de Santa Catalina

El Seminario de Mondoñedo es el edificio de mayor tamaño de la ciudad.

Tiene la peculariedad de ser el tercer Seminario que se CONSTRUYÓ en toda España y el primero en Galicia.

@lauranaturalmente Seminario de Santa Catalina Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Su creación data de 1583 por iniciativa del Regimiento de la ciudad para crear un COLEGIO como los acordados en el «Concilio de Trento«.

A partir de 1770, Monseñor Losada y Quiroga promueve la construcción de un nuevo edificio muy cerquita de la Catedral de Mondoñedo construcción que se termina 5 años después. En esta época es cuando el Centro alcanza mayor esplendor, bajo el Patronato Real de Carlos III que le concede el TITULO de Real Seminario Conciliar de Santa Catalina, llegando a contar con 200 seminaristas.

En plena guerra carlista en 1835, el Seminario es transformado en fuerte para los habitantes de la ciudad, construyendo dos torres y puentes levadizos. Durante el pontificado de José María Cos y Macho (1888), tiene lugar una ampliación del Seminario, en la que se le añadió un piso.  

En los tiempos del Obispo Solís se volvió a reformar añadiendo un pabellón destinado a la cocina y el comedor del Seminario, el cual fue destruido a mediados del siglo XX. En esa época Monseñor Quiroga Palacios empezó la gran ampliación del seminario con la construcción de nuevos pabellones, obras que durarán 10 años, y será bajo el pontificado de monseñor Vega Mestre cuando se inaugure la nueva Capilla Mayor y se terminen las obras realizadas por Quiroga Palacios.

@lauranaturalmente Seminario de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

La última gran reforma del Seminario tuvo lugar en el año 1992, cuando se construyó una Residencia Sacerdotal y un grupo de habitaciones destinadas a hospedaje, así como la remodelación de las habitaciones de los alumnos y diversas reformas por todo el edificio.

Su FACHADA principal, de pizarra oscura del país, tiene en su centro una balconada de forja con los escudos de los fundadores. Sobre estos, aparece un frontón donde se muestran las armas del Cardenal Cos y Macho, que lo levantó siendo Obispo de Mondoñedo.

A los lados de este escudo hay dos placas de mármol en la que se puede leer:

No introibit sapientia, in animam malevoi am nec habitabit in corpore subdito peccatis

(No entrará la SABIDURÍA en alma malvada, ni HABITARÁ en cuerpo sujeto al pecado)

Arriba de todo hay una estatua de Santa Catalina de Alejandría patrona del centro y de los que se dedican a la FILOSOFÍA.

@lauranaturalmente Seminario de Santa Catalina de Mondoñedo vista desde el Aire . y Se ve la parte de atrás de la Catedral, los jardines, el atrio y archivo.
Vista desde el Aire del Seminario y la parte de atrás de la Catedral, Palacio y Atrio.

La BIBLIOTECA del Seminario fue fundada en el año 1583 por el Obispo Losada y Quiroga.

Actualmente cuenta con uno de los fondos bibliográficos patrimoniales más importantes de Galicia. Esta importancia se sustenta además del número de volúmenes de su colección, unos 30.000, sino también en el altísimo valor patrimonial de muchos de sus ejemplares.

@lauranaturalmente Biblioteca del Seminario de Sta Catalina de Mondoñedo con 30.000 ejemplares

Los tesoros bibliográficos que custodia la Biblioteca del Seminario de Mondoñedo incluyen desde 22 incunables que se conservan en perfecto estado hasta códices medievales. También debe mencionarse su COLECCIÓN DE BIBLIAS, muchas de ellas expuestas en el propio Seminario de Mondoñedo, publicadas desde el siglo XV hasta la actualidad.

@lauranaturalmente Biblioteca del Seminario de Sta Catalina de Mondoñedo  - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

En este seminario estudiaron importantes escritores como Nicomedes Pastor Díaz, Aquilino Iglesia Alvariño , Xosé Crecente Vega, Antonio Noriega Varela,  entre otros muchos. Para los más jóvenes decirles que también estudió en este Seminario Mindoniense Roberto Vilar, o director e presentador de «Land Rober» o novo mago das audiencias de la TVG jjj

Santuario de Nosa Señora dos Remedios

La Patrona de Mondoñedo y de mi Abuela.

El Santuario de Nosa Señora dos Remedios está situado en la Alameda dos Remedios que es una de las Alamedas más antiguas de España.

La ermita original de Nuestra Señora de los Remedios fue dotada por el obispo Fray Francisco de Santa María Benavides en 1558, quien también promovió  un albergue para los peregrinos.

En poco tiempo, se convirtió en centro de devoción mariana. Pero esta construcción sufrió varias reformas debido a su estado ruinoso por el año 1643.

@lauranaturalmente Procesión de la Virgen de los Remedios de Mondoñedo. - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

La edificación, tal como la podemos ver hoy en día (con planta de cruz latina y sacristía detrás del Altar Mayor), es el resultado de la obra que el Obispo Sarmiento mandó construir en 1733.

La fachada principal presenta una amplia portada enmarcada por dos columnas y coronada por una cartela ovoide con una inscripción que dice “A expensas del Ilustrísimo Señor Obispo Sarmiento se reedificó y amplió esta capilla. Año de 1738«.

Sobre ella se abre una ventana a modo de pequeño rosetón y para rematar ese tramo central, encontramos las armas del obispo Sarmiento de Sotomayor. La fachada no se acabará hasta el año 1755, cuando el obispo ya había muerto.

De la construcción original se conserva un dintel arriba de la puerta lateral de la fachada derecha que posee el escudo del obispo fundador de la misma, D. Francisco de Santa María Benavides (siglo XVI).

En el interior, el Altar Mayor cuenta con un RETABLO de estilo barroco que estaba ultimado en 1744, pues es cuando el Cabildo decide dar traslado a la Virgen de los Remedios a su Capilla y celebrar la misa cantada.

No será hasta finales de 1745 cuando se contrate el dorado de este que hoy podemos contemplar aquí. En el mismo está la patrona de la capilla y que también es la patrona de la Villa: la Virgen de los Remedios.

@lauranaturalmente retablo de la Virgen de los Remedios - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Virgen de los Remedios de Mondoñedo

Dentro de la Iglesia también podemos encontrar otras imágenes como la Asunción de la Virgen, San Ildefonso, San Anselmo, San Bernardo o San Ruperto, todas ellas tallas del siglo XVIII.

La original disposición, permite albergar 4 retablos. Los de la parte frontal, cara al Altar Mayor, de estilo Barroco y los de la parte posterior de estilo Rococó. Todos ellos del siglo XVIII. En ellos podemos encontrar imágenes de Santa Escolástica (frontal derecho), San Benito Abad (frontal izquierdo), la Virgen del Rosario –cuadro- (posterior derecho) y los santos San Domingo de Guzmán y San Vicente Ferrer (posterior izquierdo). Un total de 7 son los retablos que posee la iglesia.

A la entrada del templo, en su lado izquierdo nos encontramos el SEPULCRO DEL OBISPO SARMIENTO.

Este santuario es escenario anual de la concurrida ROMERÍA DOS REMEDIOS. Cada año sobre el 12 de Septiembre íbamos con mis abuelos a esta Romería y a la Procesión de la Virgen porque mi Abuela María le tenía mucha fe y le celebrábamos su Santo ese día.

La Alameda de los Remedios tiene una singularidad y es que es una de las más antiguas de España, y donde se celebró el día 4 de febrero del año 1569, la primera FIESTA DEL ÁRBOL de España y quizás de Europa.

En los archivos municipales se descubrió un acuerdo de 1569 en el que se pide a los MINDONIENSES que planten 3 árboles diferentes por San Blas. Tras el acto, se ofreció a los vecinos una comida campestre para celebrar la plantación.

Hay un Pilar de Piedra que conmemora esta celebración en la Alameda de los Remedios. Éste consta de una estela de cantería piramidal, con una lápida de metal, que contiene la siguiente inscripción:

“Hizo esta alameda y celebró en ella, en el siglo XVI la primera fiesta del árbol de España, de que hay noticia, Luís de Luaces y Labrada, Regidor de Mondoñedo, Señor de Abadín, y Lagoa de Montes de Meda. ¡Honor al Ilustre Mindoniense!»

D. Luís de Luaces falleció en Mondoñedo el 7 de marzo de 1601 y fue sepultado en la Catedral de Mondoñedo, frente al altar de la Virgen Inglesa.

En la misma Alameda sobresale EL QUIOSCO BUENOS AIRES que fue el escenario para la Banda Municipal durante muchos años.

El primer quiosco (de madera) se construye en el año 1895.  

En la noche del 10 de septiembre de 1904, con motivo de las fiestas de Nuestra Señora de los Remedios, se inauguró el QUIOSCO que Mondoñedo dedicó a sus vecinos residentes en la República Argentina.

En el año 1980 sufre una importante remodelación, que es realizada por los Hermanos Leivas de los Molinos de Arriba.

En ese año 1980 le fueron colocados al borde del techo unos bonitos medallones (hoy no se conservan, me comentó un gran amigo mío que se los quitaron para limpiarlos y nunca mas volvieron!!).

Estos medallones tenían los nombres de los ilustres mindonienses Castañeda Jurado, Leiras Pulpeiro, Pascual Veiga, Álvaro Cunqueiro, Lodeiro Piñeiroa, Díaz Jácome, José Pacheco y Noriega Varela. Como remate del techo le fue colocada una LIRA. En su acto de inauguración actuó el Orfeón de Mondoñedo.

La Alameda de los Remedios es el marco ideal para las FERIAS Y FIESTAS fiestas más importantes de Mondoñedo, como por ejemplo, As San Lucas, As Quendas, o las propias de Os Remedios. Hablaré de cada una de ellas en otro post pues se lo merecen!!!!!!

A Fonte Vella o Fonte de Álvaro Cunqueiro

La Fuente Vieja, o Fonte Vella, es la entrada de la Calle de mis Abuelos. Aquí se sentaban los amigos de mi Abuelo, entre ellos el Carballés y pasé muchos buenos momentos.

Saliendo de la Plaza de la Catedral por la calle que parte desde el Palacio Episcopal, vas a dar a la Calle de Álvaro Cunqueiro y de frente con la fuente que le da nombre: A Fonte Vella (Fuente Vieja) o conocida también por la Fuente De Álvaro Cunqueiro, porque Don Álvaro nació justo en la casa de enfrente a la Fuente.

Don Álvaro Cunqueiro, escribió:

«Si viniera a las San Lucas un perfumista de París yo le llevaría a la Fuente Vieja, para que aspirase lentamente el aroma a heno de hierba recién cortada, y partiendo de él inventase un perfume de otoño…«.

En el siglo XVI, y dado que la fuente existente ya no daba abastecido suficiente agua a la población del momento, el Obispo Diego de Soto asumió la construcción de la fuente que actualmente podemos contemplar. En esta obra de cantería, podemos apreciar en el centro el Escudo Imperial de Carlos I y a ambos lados los del citado obispo que ordenó la obra

@lauranaturalmente Fuente Vieja de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

De todas formas, Mondoñedo siempre hay otras historias y Leyendas.

Cuenta otra LEYENDA que hace alusión a la construcción de la Fonte Vella, una obra que la sabiduría popular no achaca a la decisión de un emprendedor Obispo mindoniense, sino a los CELOS de don Bonifaz, el previsor del Palacio Episcopal.

Don Bonifaz enamorado de Adela Montes, encargada de ir a buscar agua al río Sixto. Para evitar los paseos de su enamorada y las miradas de las que era objeto, Don Bonifaz celoso se puso en manos de una casamentera, que por el precio de un macho cabrío entregado a la luna llena de agosto le prometió solucionar el caso. Al poco, ambos casaron, casi al tiempo de hacerse LA FUENTE y, desde ella, se puede observar la ventana del segundo piso que el celoso marido le ofreció a su esposa. Así ya no tenía que ir hasta el Río Sixto Adela y Don Bonifaz la tenía controlada… uf! en fin!!

@lauranaturalmente Fonte Vella, Fuente Vieja, o Fonte de Álvaro Cunqueiro - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Consistorio Antiguo

@lauranaturalmente Plaza de Alfonso XIII de Mondoñedo. Antiguo Consistorio de Mondoñedo
Plaza Alfonso XIII de Mondoñedo – Antiguo Consistorio al fondo

Durante mucho tiempo el poder laico en Mondoñedo estuvo ligado al poder eclesiástico.

Hasta el siglo XVI las juntas se hacían en la Sala de los Caballeros de la Catedral, pero en 1563 se compran dos casas que se habían quemado y que se situaban en unos de los laterales de la Plaza de la Catedral. A partir de ahí empiezan a reformarlas y terminan 1569.

@lauranaturalmente en la plaza de la Catedral de Mondoñedo - antiguo consistorio arriba a la izquierda. Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo


Con posterioridad a esta fecha, se procederá a la instalación del Escudo Imperial que se conserva hoy en la fachada que da a la plaza de la Catedral.

@lauranaturalmente Antiguo Consistorio de Mondoñedo - Actual Biblioteca y Oficina de Turismo de Mondoñedo


A partir de este momento, las reuniones municipales se llevarán a cabo aquí y, según dice la LEYENDA que había colocada arriba de la puerta de la sala, serían en beneficio del bien público. La inscripción decía:


«Aquí dentro no ha lugar
Pasión, temor o interés
Sólo el bien público es
El que se ha de mirar 1584″

La última reforma fue en la fachada que tuvo lugar en el siglo XVIII. Se trata de la construcción del balcón de hierro forjado que da a la plaza de la Catedral.

Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Hoy la edificación conserva los caños, escudo y balconada y posee también, en su fachada oriental una pequeña hornacina en la que podemos encontrar una imagen de madera policromada del siglo XVIII que representa a San Roque.

Otros comentan de esta imagen de San Roque que fue traída de PEÑA DE FRANCIA. El motivo fue que en el Consistorio existía o existe un artístico nicho en el que se hallaba colocada la imagen de San Roque.

En 1916 Don Eduardo Lence, había realizado una petición a la empresa “Eléctrica-Mindoniense” para que colocara una lámpara en dicho nicho, la cual alumbrara de noche. Cierto día de temporal, la puerta que cierra el nicho quedó mal cerrada y la imagen se cayó al suelo, resultando dañada. Para sustituir la imagen deteriorada, se trajo una existente en la antigua capilla de PEÑA DE FRANCIA que fue donada por la familia propietaria en aquellos momentos.

@lauranaturalmente  imagen de San Roque en Mondoñedo - Consistorio - Actual Biblioteca - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
SAN ROQUE EN EL CONSISTORIO DE MONDOÑEDO

Actualmente, estas dependencias son sede de la Biblioteca Pública Municipal y de la Oficina Municipal de Turismo de Mondoñedo. Aquí pasamos muchas horas leyendo.

Quiero recordar a una persona muy ESPECIAL para mi y por supuesto para todo Mondoñedo, ella era Alicia Tella Villamarín (Alicita). Ella fue durante décadas la Bibliotecaria de Mondoñedo; considerada «la memoria viva do literato mundo de Álvaro Cunqueiro» y esposa de otro grande de Mondoñedo, el escultor y profesor Juan Puchades. Ella era dulce con nosotros y quizás tuvo que ver a que a mi hermana Susana y a mí, nos guste tanto la lectura, por tanto solo puedo tener palabras de agradecimiento hacía Ella, Doña Alicia, esté donde esté.

Concello Actual de Mondoñedo

El Nuevo Ayuntamiento es un Antiguo Palacio del siglo XVIII (1747) donde se localizaba la sede del Regimiento Provincial de Mondoñedo. 

@lauranaturalmente Plaza del Concello de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Plaza del Concello

El edifico presenta una planta cuadrangular con tres fachadas de piedra de granito donde podemos encontrar dos escudos: un escudo Real y el escudo de la Ciudad de Mondoñedo. Sobre la pared izquierda del edificio estuvo apoyada la muralla que rodeaba la ciudad y en la zona caleada se albergó la Capilla de las Angustias que le daba nombre al arco que se localizaba en este lugar.

@lauranaturalmente Concello de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Derecha Concello de Mondoñedo – A lo lejos la Iglesia Nueva

Este edificio, que acoge las dependencias municipales de 1932, tuvo su última reforma en la década de los 90 del siglo XX.

En la actualidad alberga la Alcaldía, Secretaría, Oficinas Administrativas, Tesorería, Servicios Técnicos, Archivos y Policía Local.

Aquí tienes su página WEB, para cualquier información:

CONCELLO DE MONDOÑEDO

Convento de las Concepcionistas.

Fundadas en diciembre de 1656 por orden de Doña María Pardo de Andrade.

@lauranaturalmente Convento de las  Concepcionistas de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

El 23 de agosto de 1714 el Papa Clemente XI expidió una Bula aprobando la construcción del convento que, en un principio, estaría dotado para 30 religiosas. La casa y huerta sobre la que se edificó el convento estaba situada junto a una de las puertas de la muralla de Mondoñedo, concretamente, la PUERTA BATITALES. Esta fue demolida al igual que el resto de las puertas de la muralla y, actualmente, no se conservan restos de ninguna de ellas que nos puedan dar una idea de cómo eran. El convento posee un importante conjunto artístico y obras de interés cultural.

La portada se abre en el muro derecho y consta de dos pilastras de media caña, tipo dórico, sosteniendo una cornisa y frontón circular acabado en bolas. Sobre la cornisa se encuentra una imagen de la Inmaculada.

Encima del conjunto aparece el escudo del Obispo Muñoz y Salcedo, el de la orden de San Francisco y el del patrón del Convento. Junto a este último se sitúa una inscripción con el texto: «Estas armas son del fundador del convento».

Hospital de San Pablo y San Lázaro

Al final de la Alameda de los Remedios se encuentra el Hospital de San Pablo, cuya creación (en el siglo XVIII por el Obispo Sarmiento de Sotomayor, llamado en su momento «el mejor alcalde de Mondoñedo»), aparece ligado al Camino de Santiago.

La tradición hospitalaria mindoniense viene desde antiguo y además de un hospital para leprosos (San Lázaro), se documenta en 1275 la primera noticia sobre una “alberguería” (Hospital de San Pablo), un hospital de peregrinos y residencia de ancianos y enfermos, situado en la Plaza de la Catedral.

Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo - Hospital de San Pablo y San Lázaro en Mondoñedo

En el siglo XVIII el Obispo Sarmiento de Sotomayor (llamado en su momento «el mejor alcalde de Mondoñedo»), pretende edificar un nuevo hospital que reuniera las condiciones adecuadas para desempeñar su función. Así consigue fusionar los antiguos hospitales en una nueva edificación que llevará los nombres de San Pablo y San Lázaro, pues conseguirá que los regidores de Mondoñedo le cedan el patronato y administración de ambos en el año 1750.

El hospital se construye entre 1750 y 1775 en la parte alta de la ciudad donde se encuentra la Alameda de los Remedios y al lado de la cárcel que se construiría con anterioridad y que hoy está desaparecida al edificarse en su lugar el PAC. (Punto de Atención Continuada del Sergas).

El Hospital de San Pablo presenta planta cuadrada con fachada barroca y patio central. En el interior posee una Capilla que alberga un retablo barroco de dos cuerpos del siglo XVIII, con un Cristo de época.

En su fachada se puede aprecias los ESCUDOS de Mondoñedo y del Obispo Sarmiento.

Barrio dos Muiños (Barrio de los Molinos)

En un rincón del barrio está situada la FUENTE DE «OS PELAMIOS«, que desde hace algunos años sostiene un monumento a Díaz Jácome (poeta y periodista mindoniense).  Una fuente con 4 caños, con separación suficiente para llenar a la vez cuatro ‘sellas’, que no solo sirvió para abastecer a las familias de la zona, sino que también fue lugar de reunión y confesionario de amores y desamores.

@lauranaturalmente Fuente Dos Pelamios o 4 caños en el Barrio dos Muiños en Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Mas de una vez acabé encharcada y después con una buena bronca.. jaja

@lauranaturalmente Barrio dos Muiños de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
No Barrio dos Muiños enMondoñedo

El Barrio de los Molinos, o Barrio dos Muiños, es uno de los Barrios más entrañables de Mondoñedo. Parece la Venecia Gallega.. Aquí hay rincones tan bonitos y en este pequeño gran lugar se encuentran grandes de los OFICIOS ARTESANALES como Alfareros, Canteiros, Escultores.

@lauranaturalmente Barrio de los Molinos Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Barrio dos Muiños
@lauranaturalmente Barrio Los Molinos después de una ruta - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

O Puente do Pasatempo (Puente del Pasatiempo)

En el Barrio de los Molinos, en lo que era la entrada a Mondoñedo se levanta un puente con una CRUZ, que por los hechos allí acontecidos, lleva el nombre de “Ponte do Pasatempo”.

@lauranaturalmente Ponte do Pasatempo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Este PUENTE antes llamado «Ponte dos Ruzos«, es de origen medieval, construido sobre el trazado de una antigua calzada romana. Según cuenta era el Camino Real, la entrada a la ciudad, salvaldo el río Valiñadares.

El Puente dos Ruzos, fue testigo de un importante hecho histórico que evoca la memoria del Mariscal Pedro pardo de Cela, que conté anteriormente. Apresado el 7 diciembre 1483, tras 3 años de beligerancia militar contra los Reyes Católicos (el noble gallego, tomó partido por Juana la Beltraneja y se opuso enérgicamente a la nueva política ejercida por su rival Isabel la Católica).

@lauranaturalmente Cruz del Ponte do Pasatempo en Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Por ello, el Mariscal fue condenado a ejecución pública junto con su hijo, el noble y leal Señor Pedro de Miranda.

La esposa de Pardo de Cela, Doña Isabel de Castro, asistió enseguida a una audiencia con su prima la castellana Reina Isabel, obteniendo un indulto condicional para los tres nobles gallegos condenados a muerte. Regresando a Mondoñedo poco antes de la ejecución del Mariscal tras 10 días de viaje ininterrumpido, Doña Isabel fue recibida en la entrada de la Ciudad por los secuaces del Obispo de Mondoñedo, Fadrique de Guzmán

Fadrique de Guzmán, era un hombre ambicioso y está claro que no muy bueno…. sentía un odio mortal por Pardo de Cela ya que El Mariscal nunca había acatado las órdenes de su poder eclesial.

Así, el obispo traidor mandó entretener en el llamado después Ponte do Pasatempo a la mujer, Doña Isabel mientras se apuraba la ejecución del Mariscal y su hijo en la Plaza de la Catedral.

@lauranaturalmente Ponte do Pasatempo Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

El día 17 diciembre 1483, frente a una multitud que esperaba el indulto para su Señor, el último defensor de la soberanía del Reino de Galicia era decapitado en la Plaza de Mondoñedo, rodando su cabeza hasta la puerta de la Catedral al tiempo que gritaba: CREDO, CREDO, CREDO

A Igrexa Nova (Iglesia Nueva)

Al final de la actual calle de Alfonso VII, se comienza a construir en 1890, la nueva Iglesia Parroquial de Santiago, siendo inaugurada en 1901. Pertenece al estilo Neogótico.

El arquitecto encargado de construir la iglesia es Nemesio Cobrero. Hoy se conserva tal y como fue construida. Fue la última construcción eclesiástica y por ese hecho, se conoce en Mondoñedo como “Igrexa Nova”.

@lauranaturalmente Iglesia de Santiago en Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo iglesia Nueva
A Igrexa Nova

Recuerdo que mi padre me contaba que cuando salía de trabajar de turno de noche (era Policía), iba hasta Mondoñedo para ver a su reciente novia (mi madre Montse) y quedaba a dormir un poco a descansar en el muro mientras que no dejaban salir a mi madre mis Abuelos… jajaj cosas de la época!!.

Cova do Rei Cintolo

La cueva del Rei Cintolo es la cueva natural más grande de Galicia, con sus más de 6.500 metros de longitud. Esta cueva está situada en Argomoso, Mondoñedo y es uno de los lugares más peculiares de la zona.

@lauranaturalmente Cova do Rei Cintolo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Su estructura laberíntica repartida en diversas galerías de origen cárstica, con presencia destacada de pizarra. Esto le confiere personalidad geológica además de las características formaciones con columnas de estalactitas y estalagmitas.

Su desnivel máximo ronda los 75 metros, destacando la presencia de aguas interiores que alimentan varios lagos y una corriente subterránea o río Celtas en la zona inferior.

Cada año la «Cova do Rei Cintolo» se reabre al público. Para poder entrar tienes que reservar en la «oficina de turismo de Mondoñedo».

¿Te atreves a entrar? te voy a contar una Leyenda y seguro que te convences tu sól@…

LA LEYENDA DE LA CUEVA DEL REI CINTOLO

Era Bría un próspero Reino en el que vivían felices todos los súbditos del bondadoso Rei Cintolo. Éste Rey tenía una hija, LA PRINCESA XILA, de una gran belleza y numerosos pretendientes. Pero el corazón de Xila ya tenía dueño; estaba profundamente enamorada de un apuesto y joven conde llamado UXÍO, más noble y honesto que rico.

La boda ya estaba señalada cuando las tubas del Reino anunciaron la llegada de Manilán, un poderoso y malvado hechicero que comunicó de inmediato al Rei Cintolo que se casaría con su hija Xila y que, de no ser aceptado, arrasaría el Reino de Bría matando a todos sus habitantes.

El valiente Uxío se dirigió al campamento y retó entonces a Manilán; en encarnizada lucha acabó con el perverso brujo. Pero antes de morir, Manilán había preparado ya su horrendo hechizo: a su muerte un gran estruendo arrasaría el reino entero, siendo éste devorado por las entrañas de la tierra.

Cuando Uxío regresó victorioso tras matar a Manilán no encontró más huella del Reino de Bría que la boca de unas cuevas. El joven conde, preso de un ataque de locura, entró en la cueva en busca de su amada, y nunca regresó.

Aún hoy, algunos amaneceres, puede verse a la puerta de la Cueva a la bella Xila peinando al viento sus lacios cabellos dorados, esperando que alguien deshaga el encanto del malvado hechicero para reanudar sus días de amor y felicidad.

Dicen que aquel que lo logre será cubierto de riquezas por el Rei Cintolo”

¿A que ahora SÍ que te apetece entrar y tener una aventura? ¿Quizás puedas ver a la Princesa Xila?

¡¡¡Llama y reserva!!! oficina de turismo de Mondoñedo!! y de paso Disfruta de los rincones de Mondoñedo. Tienes unos sitios espectaculares para comer, dormir y pasar unos días llenos de magia.

Mondoñedo, sus Cruces, y otras historias

Siendo Mondoñedo sede obispal, son varias las historias que se cuentan sobre religión.

Leyenda del Cristo de la Calle Álvaro Cunqueiro

Una leyenda sobre una cruz con el Cristo policromado dentro de una vitrina para rezar por los muertos, da pie a la leyenda de un hombre, un pecador empedernido, que se quedaba con el dinero de las limosnas, colocando un cartón en la rejilla de la hucha, y que falleció tras un traspiés en las escaleras que antes había de acceso a la catedral, adonde acudía para confesar, aterrado, porque decía le perseguían las ánimas. ¿A que parece sacado de una película de terror? por si acaso no robéis nunca!!

Este Cristo está en la Calle Álvaro Cunqueiro, el antiguo camino Real que va de los Molinos a la Fuente Vieja.

@lauranaturalmente Mi Calle en Mondoñedo  - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Calle de Álvaro Cunqueiro – Cristo a la izquierda
@lauranaturalmente El Cristo de la Calle Álvaro Cunqueiro de Mondoñedo.
Mi hermana Susana y la Vitrina del Cristo de la fachada de mis Abuelos

Leyenda de la Cruz del Muro que rodea el Bosque da Silva

Caminando hacía el Barrio dos Muiños antes de llegar a la Capilla de San Roque, hay otra CRUZ , en este caso en el muro que rodea el Bosque da Silva, y cuyo origen se disputa la celebración de una Misión o bien que era el límite hasta donde podían llegar los ediles mindoniense a recibir al prelado que tomaban posesión del obispado. Se encontraba colocada sobre un pedestal en el trazado de la citada calle y que en el año 1921, con motivo de su adoquinado y construcción del muro lateral, se incrusta en éste.

@lauranaturalmente Cruz de la Calle  Álvaro Cunqueiro. Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

¿Quieres saber otra Leyenda?

Cuenta una leyenda que un soldado marroquí fallecía en Mondoñedo, y que fue enterrado mirando a La Meca, junto con su tesoro (decían el tesoro del moro). Según pases por donde tiene la cabeza o los pies, pone o saca monedas de oro de un tesoro que tiene oculto y que nadie ha conseguido por el momento encontrar..

Esta Leyenda nosé si realmente es verdad o no… pero a mi me la contaba el «Paragüero» de la calle de mis Abuelos, que siendo yo niña y la más revoltosa de todos los primos, siempre me encantaba estar con él, con Alberto y Nina (una historia de Amor de película que en otro momento también contaré), y me contaban muchas leyendas de Mondoñedo.

Capilla de San Roque

No puedo dejar mi Calle sin mencionar la Capilla de San Roque donde íbamos andando con mi Abuela y me mandaba subir las escaleras y echar una limosna.

Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo - Iglesia de SAn Roque - Calle Álvaro cunqueiro

Esta capilla dedicada a San Roque, fue fundada en el siglo XV y modificada en varias ocasiones. La última reforma fue en el siglo XVIII.

Presenta una planta rectangular con Sacristía detrás del altar mayor. El retablo de este altar es del siglo XVIII, de dos cuerpos y remate con dos relieves de la Aparición de Santiago y el Bautismo de Jesús.

En esta capilla se guardan además, diversas imágenes sagradas del siglo XVIII.

Barrio Judío

Mondoñedo esconde la magia COMO si de una novela de Harry Potter se tratase, un universo fantástico, lleno de leyendas, historias medievales, historias de amor, traiciones…. Mondoñedo es una Ciudad de Cuento!!

Reconozco que parezco una Abuelita contando historias. pero es que esta también merece la pena... quizás he heredado algo de mis Abuelos.

Esta LEYENDA sucedió en el BARRIO JUDÍO DE MONDOÑEDO. El cual está situado en la Calle Álvaro Cunqueiro.

Es otra leyenda de desamor…. En una casa que hace un túnel y por donde se colaban las canciones que un joven BUHONERO dedicaba a Sara, la hija de Isaac, el prestamista, de la que estaba secretamente enamorado. Sus canciones eran su único consuelo, pero cesaron y desaparecieron con él, el día en que la joven dejó Mondoñedo para casarse en Monforte de Lemos.

Casa de Terras de Miranda

Esta casa era de mis bisabuelos Pascual y María Antonia, ellos tenían horno y cocinaban el pan. Mi Abuela María siempre me contaba que en esa casa a nadie le faltó un trozo de pan, quien pedía pan, ellos se lo daban.

@lauranaturalmente Casa de Terras de Miranda en Mondoñedo - Barrio de San Antonio del Carrascal - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

La casa pasó a ser famosa por ser la casa de la veterinaria de la serie de TVG de «Terras de Miranda«.

Barrio de San Lázaro

Hace poco fui paseando con mi mejor Amigo por el Barrio de San Lázaro, situado a las afueras de la ciudad de Mondoñedo. Aquí se encuentran distintos elementos del patrimonio de esta hermosa Parroquia.

@lauranaturalmente Ponte de San Lázaro en Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Puente de San Lázaro

El barrio es atravesado por el CAMINO NATURAL DE SAN ROSENDO y por el CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA – NORTE. Importante Camino de Peregrinación a Santiago que entra en Mondoñedo salvando el río Valiñadares, por un histórico puente de piedra de dos arcos.

Este PUENTE DE SAN LÁZARO, fue construido a instancias del Obispo Sarmiento, por iniciativa de Fray Lorenzo de Santa Teresa en el siglo XVIII, aunque hay referencias sobre reparaciones efectuadas en 1660.

@lauranaturalmente Escudos del Puente de San Lázaro en Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Escudo del Puente de San Lázaro

El Puente se puede apreciar en su parte central dos escudos labrados en piedra mirando al Camino, uno con las Armas de la Ciudad de Mondoñedo y el otro parece ser es el escudo del Obispo Fray Antonio Sarmiento de Sotomayor.

@lauranaturalmente Pazo de Caión en San Lázaro en Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Pazo de Caión – San Lázaro

Cerquita al puente se encuentra el PAZO DE CAIÓN. D. Luis López de Lombardía obtuvo de Felipe V (28-09-1738) una Real Cédula para establecer una Fábrica de Lienzos. Este, para ubicar la fábrica, adquirió en esta Parroquia de San Lázaro un terreno que hoy ha sido reconvertida en Pazo. Aquí viviría posteriormente el poeta gallego Luis Pimentel.

ESCRITORES Y MÚSICOS ILUSTRES DE MONDOÑEDO

Mondoñedo, fue cuna de diversos personajes ilustres, destacados por distintas actividades y en distintas épocas, Álvaro Cunqueiro, Leiras Pulpeiro, Pacual Veiga, Pardo de Cela, Noriega Varela, Marina Mayoral y O Rei das Tartas, son personajes que contribuyeron en la historia y cultura de la Ciudad Histórica Monumental.

El primer lugar de los personajes de la cultura mindoniense es, cómo no, para Álvaro Cunqueiro (1911-1981), figura de primera línea de la literatura gallega y española. Autor de obras como Merlín y Familia, cumbre de su literatura fantástica y que retrata muchos lugares y gentes de la zona. Mondoñedo es la tierra de Cunqueiro y así se reconoce.
En literatura, Cunqueiro es el referente, pero detrás de él hay más figuras que merecen el reconocimiento de todos los mindonienses, tal y como es el caso del poeta y médico Don Manuel Leiras Pulpeiro (1854-1912) que cantará en gallego y recogerá gran cantidad de dichos y vocabulario propio del rural; del poeta Antonio Noriega Varela (1869-1947) que será el cantor del mundo rural gallego y que será conocido como «el poeta de la montaña» o del Cronista «Eduardo Lence-Santar y Guitián» (1876-1960) que se dedicará a recopilar documentos y hacer estudios sobre la historia local y que será nombrado «Cronista Oficial de Mondoñedo en 1917» ostentando esta cargo hasta su muerte.

Si bien la literatura es la más conocida, no es la única fuente de cultura en Mondoñedo, ya que otro gran pilar cultural es la MÚSICA.

La Catedral de Mondoñedo será el foco productor de música durante muchos siglos y dará lugar a grandes figuras de la música como José Pacheco (1784-1865) o Ángel Custodio González de Santavalla (1749-1804), Maestros de Capilla de la Catedral. Pero el personaje más reconocido será Pascual Veiga (1842-1906). Alumno de José Pacheco, fue músico, compositor y fundador de orfeones durante toda su vida, pero su obra más importante será la música del Himno Gallego.

Álvaro Cunqueiro

Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo - Álvaro Cunqueiro
Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro nació en Mondoñedo el 22 de diciembre de 1911. Estudió bachillerato en Lugo, donde conoció a personajes como Ánxel Fole o Luis Pimentel. Posteriormente continua sus estudios en Santiago de Compostela donde aprendió filosofía y letras.

En esta casa nació Don Álvaro Cunqueiro posteriormente aquí vivían Oliva y María, que tenían una tiendecita donde me pasé muchas tardes jugando y cantando con ellas.

@lauranaturalmente casa donde nació Álvaro Cunqueiro - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Casa donde nació Álvaro Cunqueiro


Desde que era joven, Álvaro Cunqueiro se dedicó al periodismo y a la literatura.
Pese a estar relacionado con el Partido Galeguista, apoya a los sublevados durante el alzamiento militar. Ejerció de profesor en Ortigueira y al finalizar la guerra se dedicó íntegramente al periodismo, en periódicos como el ABC o La Voz de España, destacando su trabajo en el Faro de Vigo, donde llegó incluso a ser director.
A lo largo de su vida recibió diferentes premios y fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Compostela. Perteneció a la Real Academia Galega.
Murió en Vigo en 1981.
Su obra toca todos los géneros, desde narración a libros de cocina, pasando por la poesía y el drama.
Álvaro Cunqueiro renovó la literatura gallega con su maestría lingüística y su espectacular fantasía.

Son obras de Cunqueiro:
– Merlín e familia,
– As crónicas do sochantre
– Os outros feirantes
– Don Hamlet,
– Xente de aquí e acolá
– Si o vello Simbad volvese ás illas
– Escola de menciñeiros

El año en que se celebraron las Letras Galegas en su honor, un día 17 de mayo de 1991, pusieron una estatua de bronce de Don Álvaro Cunqueiro, realizada por el Escultor Mindoniense y Artista Juan Puchades.

Desde ese año 1991 como luce su placa, Don Álvaro observa la Catedral de Mondoñedo y todo visitante.

@lauranaturalmente Estatua de Álvaro Cunqueiro realizada por Puchades. 1991 - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Cómo anécdota aún recuerdo el día de los Santos Inocentes lucir D. Álvaro Cunqueiro un gorrito de Papa Noel. jaja

Don Manuel Leiras Pulpeiro

Don Manuel Leiras Pulpeiro nació en Mondoñedo en 1854 y muere el 9 de noviembre de 1912 también en Mondoñedo.

@lauranaturalmente Don Manuel Leiras Pulpeiro, gran escritor y médico de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Estudió inicialmente en el Seminario de Estudios Universitarios en Madrid, Latín y Humanidades, y obtendrá más tarde el título de bachillerato en Artes en el Instituto de Tapia de Casariego (Asturias).


Hijo de un cirujano, comenzará en 1870 la carrera de Medicina en Santiago de Compostela.

En 1877 obtendrá la licenciatura y ejercerá como MÉDICO EN MONDOÑEDO su tierra desde 1878 hasta su muerte.

Su ideología era republicana federal, lo que hará que se enfrente al Clero mindoniense y a los sectores tradicionales. Desde febrero de 1866 es presidente del Comité Federal de Mondoñedo.

Fue fiel a sus principios hasta su muerte lo que hará que sea enterrado en el Cementerio Civil de Mondoñedo al margen de la zona sagrada.
En esta línea hay que situar su boda civil con María del Milagro Antonia Andia Villar (1888) lo que dio lugar a una gran oposición del clero de la ciudad.

Quiero señalar que en 1905 rechazó el nombramiento de miembro numerario de la Academia Galega.

Tras su muerte, entre 1913 y 1921, se le realiza un Mausoleo sufragado por la Sociedad Hijos de Mondoñedo Residentes en la Argentina. Este será inaugurado el 30 de octubre de 1921 con disertaciones de personajes de la cultura gallega como Vilar Ponte, Vicente Risco o Luis Peña Novo, entre otros

Don Manuel, apenas cuenta con publicaciones en vida y será tras su muerte cuando se da a conocer toda su OBRA.

@lauranaturalmente Casa donde nació M. Leiras Pulpeiro - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Placa de la Casa donde Nació M. Leiras Pulpeiro

Se publicará en Mondoñedo en el año 1910, junto con Pastor Talaridad Pedreiras, una monografía sobre tema sanitario: Apuntes para la geografía médica del distrito municipal de Mondoñedo.

En agosto de 1910 concurre a un certamen poético en Vigo donde se premia su obra en verso, Un Galo.

Será al año siguiente (1911) cando vea la luz su última obra publicada en vida, Cantares Gallegos, un breve poemario que contiene 244 composiciones de cuatro versos.

En 1930 es cuando se publican sus Obras Completas. Poesía, tomo I, en A Coruña. Todas ellas recogodas por Vilar Ponte y prologadas por Don Ramón Otero Pedrayo.
En 1970 se publican sus Obras Completas. Esta edición corre a cargo de X. L. Franco Grande y está compuesta de Cantares Gallegos (1910), Cantares Inéditos, Poesías (1930), Frases, Adivinanzas, Adagios y Cantares y un Vocabulario que se puede complementar con la obra de Antonio Noriega Varela Como Falan os Brañegos, para clarificar el lenguaje que encierran estas obras.

@lauranaturalmente Lo que pone en al lado del Sepulcro de D. Manuel Leiras Pulpeiro
Palabras que puedes ver en el Cementerio Viejo de Mondoñedo

Don Antonio Noriega Varela

Noriega Varela es conocido también con el sobrenombre «el Poeta de la Montaña», porque le cantó a la belleza de la montaña que pudo contemplar en los municipios de Abadín, Pastoriza y Mondoñedo.

Antonio Noriega Varela nació en Mondoñedo en 1869. Era sobrino de un clérigo, lo que hizo que estudiase en el Seminario de Santa Catalina e hiciese dos cursos de Teología hasta que los abandonó definitivamente.
En 1895 obtuvo un premio en un certamen literario en Mondoñedo con su composición «De ruada».

Fue amigo de Leiras Pulpeiro y sus primeros poemas tienen algunas coincidencias con los de Leiras.

En 1902 se casó con Ramona Bello Mariña, con la que tuvo seis hijos y un año después de su fallecimiento, en 1913, se casó de nuevo con Dorinda Almansa Vázquez que le dio siete hijos más.

En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Gallega.
A parte de su época de escritor agrarista en diversas revistas, Noriega Varela es autor de un único poemario, Montañesas (1904), al que fue añadiendo poemas hasta conformar Do ermo (1920).
Antonio Noriega Varela inició una poesía, denominada franciscanista, o humanista paisajista, que tendrá posteriores imitadores como Díaz Castro, Crecente Vega, Aquilino Iglesia Alvariño y Uxío Novoneyra.
Murió en Viveiro en 1947.
En 1969 se celebró el día de las Letras Galegas en su honor.

Don Pascual Veiga

Quizás el personaje más reconocido sea Pascual Veiga (1842-1906). Alumno de José Pacheco, fue músico, compositor y fundador de orfeones durante toda su vida, pero su obra más importante fue la música del HIMNO GALLEGO, escrita para el poema de Eduardo Pondal (Os Pinos).

Pascual Veiga nació en Mondoñedo en el año 1842 un 9 de Abril en la calle de los Templarios que hoy lleva su nombre.

@lauranaturalmente casa donde nació Pascual Veiga autor de la música del Himno Gallego - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Fue un compositor muy precoz, que siendo solo un niño ya compuso un septenario a «Nuestra Señora de los Dolores», para tres voces y orquesta. En el año 1856 comienza su preparación para organis

@lauranaturalmente Placa de la casa donde nació Pascual Veiga autor de la música del Himno Gallego - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

En el año 1864 fija su residencia en A Coruña consiguiendo la plaza de organista en la Real Colegiata de Santa María del Campo. Al mismo tiempo en Coruña se dedicó a dar clases particulares y alcanza un notable éxito en los Carnavales del año 1876 cuando compone junto con Constantino Fernández la música de las coplas que se cantan en estas fiestas.

Fundó y dirigió una gran cantidad de orfeones, en los que recibió numerosos premios. Con el Orfeón Coruñés, una de las primeras agrupaciones de corales de Galicia, obtuvo la medalla de oro y las Palmas Académicas durante la Exposición Universal de París en el año 1889.

Fundó El Nuevo Orfeón que posteriormente se pasará a llamar «El Eco«. Siete años mas tarde funda el Orfesón Coruñes nº 4 de los fundados por el en A Coruña.

En 1889 en colaboración con Eduardo Pondal compone la música del poema Os Pinos, que años después pasará a ser el HIMNO GALLEGO.

Unos años después se trasladó a Madrid para ejercer de profesor del Conservatorio Nacional de Música . Pascual Veiga falleció en Madrid en el año 1906.

En 1912 los restos mortales del compositor fueron trasladados a Mondoñedo.

Entre las obras de Pascual Veiga destacan: Alborada gallega, Alborada número 2, y también la música de «Himno Gallego».

En 1992 se celebró en Mondoñedo una serie de conciertos en homenaje a Pascual Veiga en su 150 Aniversario.

Don José Pacheco

Escucha el PLORANS .

A cualquier mindoniense sólo con escucharlo le transmite momentos. La música va ligada a los estados de ánimo, los sentimientos y los recuerdos.

Si hay una melodía que identifique la Semana Santa mindoniense ea es el Plorans de Pacheco, por ser fácilmente reconocible su belleza contrapuntistica y por estar dotada esta obra de un misterio de exclusividad relacionado con las últimas voluntades de su autor. Se dice que, por deseo expreso del compositor, solo puede ser interpretada en la Semana Santa de Mondoñedo y en la Capilla Real de Madrid.

José Pacheco quién fue el autor del Plorans, nace en Mondoñedo en 1784 y fallece en esta misma ciudad en 1865.

En 1795 ingresa como niño en el coro de la Catedral de Mondoñedo.

Pacheco quién desde muy pequeño le mueren sus padres y su abuela que se encargaba de él desde aquel momento, no pierde el contacto con la Iglesia mindoniense, puesto que ya por esa época se encargará a Ángel Custodio González de Santavalla, Maestro de la Capilla de esta Catedral, que prepare musicalmente a Pacheco.

En 1804 muere Santavalla y será Pacheco quien ejerza como Maestro de la Capilla, encargándose de interpretar las (Panxoliñas de Nadal) Villancicos compuestos por el anterior maestro y empezará a dirigir el coro.

Debido a su cargo, Maestro de Capilla, dejó muchas obras: misas, salmos, himnos, arias, panxoliñas (villancicos),… en sus últimos parte tienen su letra en gallego. Entre sus obras podemos destacar o Plorans.

Doña Marina Mayoral

Marina Mayoral Díaz nació en Mondoñedo en 1942. Marina Mayoral es una escritora y articulista en español y gallego.

Es catedrática jubilada de Literatura Española de la Universidad Complutense y codirectora de la colección «Biblioteca de Escritoras» de Editorial Castalia.

Ha dirigido la colección «Relatos» de la editorial Edhasa y la colección «Club de Clásicos» de Ediciones SM.

Colabora semanalmente en La Voz de Galicia desde 1990.

Como narradora su visión del mundo se caracteriza por una especial concepción del AMOR y de la MUERTE como fuerzas condicionantes del destino humano.

Las notas formales más destacadas son la finura de los análisis psicológicos, el humor , la naturalidad de la prosa , el juego de perspectivas, y las estructuras metaliterarias.

La acción de casi todas sus novelas se desarrolla en un lugar imaginario, situado en Galicia, llamado BRÉTEMA, nombre que en castellano significa ‘niebla’.

Como investigadora destacan sus estudios sobre LITERATURA FEMENINA (Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán , Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado…) y sus análisis del proceso de creación literaria.

Te recomiendo seguirla y leer su obra porque te encantará: MARINA MAYORAL

O Mago Merlín (Manolo Montero)

Recuerdo cuando era niña y le iba a su librería tan peculiar, llena de libros históricos, y siempre tenía bromas para poder hacerle a mis Abuelos o a mis Padres. Fue un MERLÍN que hizo felices a muchos de los niños que íbamos hasta allí y le escuchábamos sus historias fantásticas.

¡¡¡¡Gracias a Manolo Montero muchos vimos a Merlín en Mondoñedo!!!!

Manuel Montero siempre estuvo estrechamente unido al personaje que creó Cunqueiro en Merlín e Familia, novela publicada en 1955 y referente de la literatura gallega.

Hubo un tiempo en el que la gente que llegaba a la Plaza de la Catedral de Mondoñedo se encontraba siempre con un hombre ataviado con un vestido largo, una túnica, una capa y un gorro de punta.

Era un Mago Merlín vivo que recibía a los visitantes con los brazos abiertos, los invitaba a su «museo» y les hablaba de personajes y fantásticas historias escritas por un mindoniense excepcional: Álvaro Cunqueiro.

Manuel Montero es un librero mindoniense que recopila colecciones de valores gráficos, históricos y literarios para mostrar en su librería-museo y en su sala de exposiciones.

Don Manuel conoció a Álvaro Cunqueiro desde niño, al que inició en el estudio del latín, francés e italiano. Juntos comentaron libros y conocieron personajes en la barbería del Pallarego.

Manuel Montero organizó durante años exposiciones sobre la vida y obra de su amigo Cunqueiro, y es por eso mismo casi un personaje del escritor, el Mago Merlín, que con su tesón, busca y encuentra archivos y obras que de no ser por su magia permanecerían ocultos.

Xose Díaz Jácome, escribió:
«…Manolo Montero, o libreiro mindoniense que Cunqueiro titulaba «o meu libreiriño de cámara», se dispón a homenaxear a quen foi seu amigo e conselleiro. A Librería-museo onde se celebraron outras homenaxes a glorias das nosas letras, poñerase de gala para lembrar a Cunqueiro, expoñendo fotografías, libros e recordos do escritor e recibindo a visita de xentes amigas da cultura que queiran lembrar ó homenaxeado. Manolo Montero, máis que xubilado, mostrarase xubiloso de poder ofrenda-la súa homenxe particular a mindoniense tan ilustre. Haberá que agradecerlle a súa fidelidade»

O Rei das Tartas de Mondoñedo

Mondoñedo es conocido internacionalmente por sus grandes poetas y escritores, por su Catedral, por la hermosura del valle, las Fiestas de las San Lucas, Su Feria Medieval… pero a todas estas razones hay que sumarle O Rei das Tartas.

@lauranaturalmente O Rei das Tartas de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Con este título fue bautizado por Jácome, antiguo director de La Voz de Asturias, al pastelero más famoso de Mondoñedo, Carlos Folgueira, que hizo viajar a la tarta de Mondoñedo por todo el mundo, llegando incluso hasta personalidades como El Rey de España, Camilo José Cela, Julio Iglesias, Rocio Jurado, Lola Flores, etc

@lauranaturalmente Museo do Rei das Tartas de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

Aún recuerdo cuando aparecía en el programa televisivo del 1, 2, 3 de Chicho Íbañez Serrador, dando a conocer Mondoñedo con su imagen singular, sus bigotes característicos y su don de gentes.

Actualmente el Príncipe heredero, Carlos continúa la monarquía. Y actualmente han abierto un Área de Servicio del REI DAS TARTAS que además de tener Restaurante, Cafetería, Parque infantil, tiene una pequeña área canina… ¡¡QUÉ ALEGRÍA NOS LLEVAMOS ULISES Y YO!!

El AREA DE SERVICIO DE MONDOÑEDO O REI DAS TARTAS Está situada tras pasar O Fiouco, en el municipio de Abadín pero lindando casi con Mondoñedo.

MILES DE COSAS QUE HACER EN MONDOÑEDO

En Mondoñedo se pueden hacer miles de cosas. Cómo os he ido contando, tienes muchos sitios y muchos rincones por descubrir.

Tienes unas cuevas con leyenda que visitar, monasterios perdidos en el Monte, Senderismo, Trekking, Alpinismo, andar en bicicleta… ir a la piscina municipal en Verano… Tienen unas rutas de senderismo que por supuesto las explicaré en las Rutas y además tienen un área recreativa con mesas, piscina natural, unas fervenzas o cascadas de cuento de hadas.

Tienes para comer sitios que yo estaría cada día en uno, desde El Valeco con sus carnes, La Voltiña con su exquisita empanada de tortilla, El Rincón, El Porriño, El Petisco… etc etc…. de todos he de hablar en otros post!! pero no dejes de ir a Mondoñedo YA MISMO a tomar unos vinos y de paso a probar las tapas… uff creo que yo fijo voy este fin de semana!!!

En el campo gastronómico la huerta local o las carnes criadas en la zona presentan una calidad superior, el PAN de Mondoñedo es increíble (en Madrid, Barcelona y Valencia se pirran por hacer pan de Mondoñedo), las EMPANADAS; pero el producto estrella es la famosa Tarta de Mondoñedo. Un postre increíble a base de hojaldre, bizcocho borracho, cabello de ángel y almendras y que ha estado y está presente en mesas tan ilustres como la de los reyes de España o las del Vaticano.

@lauranaturalmente Tarta de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
La Tarta de Mondoñedo

TE RECOMIENDO QUE LOS PRUEBES TODOS

ENTRA EN ESTE ENLACE Y YA VERÁS QUE FÁCIL ES TRAERTE PARA CASA (estés dónde estés) UN POQUITO DE MONDOÑEDO…

¡¡ESO SÍ !! NO DEJES DE VISITAR MONDOÑEDO

Cultura, historia, naturaleza, artesanía, gastronomía y literatura concentrados en un lugar de ensueño donde gozar de la vida: Mondoñedo

Los Peregrinos que hacen el Camino de Santiago Norte tienen no sólo el Albergue de Peregrinos de La Xunta de Galicia para descansar, tienen el Hotel Restaurante Montero, que cuenta también con albergue y si prefieres desconectar de todo una casita rural de cuento como A Casa de Mañas o La Finca El Remanso (que por cierto aceptan PERROS).

AS FESTAS

As Festas dos Remedios

Las Fiestas de los Remedios tienen lugar en la entrada de Mondoñedo justamente en la conocida ALAMEDA DOS REMEDIOS.

@lauranaturalmente Fiesta dos Remedios de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

El segundo domingo del mes de septiembre se celebran las Fiestas de Os Remedios, fiestas de la patrona de la ciudad.


La duración de estas fiestas suele ser de 3 días.

El día grande de las fiestas comienza con la salida de las autoridades desde la Casa do Concello para llegar al Santuario de Os Remedios, donde se celebra la Misa de Ofrenda.

Después de la misa tiene lugar la PROCESIÓN, que generalmente está acompañada con la música de un grupo de gaitas.

El resto del día se vive una intensa jornada festiva con distintas orquestas que amenizarán la sesión vermut y la verbena, puestos artesanales, juegos y atracciones recorre la Alameda.

Además desde el año 2011 se viene celebrando el Concurso de Cantos de Taberna.

As Ferias Das San Lucas

En el mes de octubre se celebran en Mondoñedo las San Lucas, una de las más importantes ferias tradicionales de Galicia.

Las campanas de la Catedral de Mondoñedo, acompañadas de potentes bombas, anuncian al mediodía el inicio de As San Lucas, una de las más importantes ferias tradicionales de Galicia, cuyo origen se remonta a 1156, año en el que Alfonso VII concedió a la villa una fiesta de ocho días.

Y por la tarde tiene lugar el pregón, en presencia de la Reina de las Fiestas y las damas de honor, el sanluqueiro, las Autoridades y miembros de la Comisión de Fiestas y los gigantes y cabezudos, que desfilan hasta el Auditorio Municipal acompañados de gaitas.


Las ferias de As San Lucas son, fundamentalmente, de GANADO.

La apertura de la feria caballar tiene lugar el sábado, día que se celebra también la misa en honor de San Lucas, con una masiva asistencia de público.

El concurso de ganado en el recinto ferial se completa con un concurso de andadura gallega, modalidades serrada (dos tiempos) y chapeada (cuatro tempos), un concurso canino y distintas exhibiciones de perros, en el Pabellón Municipal.

El último día de las fiestas es el día de las maulas, en el que todos los productos de la feria se venden a mitad de precio.


No faltan charangas, juegos tradicionales, verbenas y conciertos todos los días, y una feria-muestra de productos agroalimentarios y de maquinaria.

@lauranaturalmente Entrada de Caballos en la Plaza de la Catedral de Mondoñedo - Fiestas de As San Lucas. - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo


El origen de las fiestas de As San Lucas se le atribuye al Obispo Martín, que las iniciara para celebrar la consagración de la Catedral de Mondoñedo en 1246.

Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo As San Lucas de Mondoñedo. Caballos en las calles de mondoñedo- Caballos por la Calle de Álvaro Cunqueiro

Pero todo apunta a que su inicio se remonta a 1156, año en el que Alfonso VII concediera una fiesta de ocho días.

@lauranaturalmente AS Festas de As San Lucas Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Catedral De Mondoñedo en las San Lucas


Las ferias de As San Lucas, que en su tiempos, llegaron a durar 15 días, son fundamentalmente de ganado montaraz.

Hoy en día la duración de las fiestas es de 5 días:

  • El día 16 de octubre dan comienzo fiestas, es la jornada de las «Revésperas«. Este día tiene lugar el pregón con el que se abre oficialmente la fiesta.
  • La jornada del 17 de octubre se celebra el día de las «Vésperas«.
  • El día 18 de octubre es el día mismo de «As San Lucas», se celebra la FERIA y se vive una intensa jornada de fiesta con diversas orquestas y otras actuaciones.
  • El día 19, «Día do Medio«, se vive otra jornada de fiesta en la ciudad.
  • Finalmente, el día 20 de octubre terminan las fiestas. Es el día de las «Maulas«, jornada en la que los feriantes venden los últimos productos que quedan.

Para mi, estas fiestas fueron siempre muy queridas porque celebraba siempre mi Santo el día de las San Lucas. Actualmente no podía ser de otra manera, mi sobrino el pequeño mi hermana se llama LUCAS en honor a Mondoñedo y a estas fiestas tan queridas por mis Abuelos.

Conozco a varias chicas que fueron Reinas de la Fiestas de As San Lucas y Damas de honor, pero quiero señalar a mi Madre Montse Devesa, no sólo por ser mi madre y por cierto guapísima jaja, sino porque el año en que fue ella Reina de las Fiestas fue acompañada del brazo de Don Ramón Otero Pedrayo.

As Quendas

Con la llegada del mes de MAYO se celebran As Quendas, unas fiestas cuyo origen se remonta al siglo XVI.
A estas fiestas, que vienen durando 3 días, se les puede calificar como las San Lucas más pequeñas.
En estas fiestas son importantes la feria de ganado y la fiesta de la empanada.
Como en cualquiera de las otras fiestas importantes de Mondoñedo, durante As Quendas, la Alameda de Os Remedios se llena con los puestos de los feriantes y con las pulperías, donde ningún mindoniense y visitante es capaz de terminar las fiestas sin haber comido un plato de pulpo al estilo feria y bailar una pieza jaja.

As Carmiñas e A Festa da Ensalada

Todos los 25 de julio en Mondoñedo se celebra el ya tradicional Mercado das Carmiñas. El año pasado había unos 40 puestos instalados en la Plaza de la Catedral.

Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

El Mercado cuenta con animación y talleres durante toda la mañana del día 25. Al mediodía, sobre la 13 horas, tiene siempre el concurso de ensaladas. Los asistentes podrán degustar las ensaladas en A Fonte Vella. Os dejo unas fotos del año pasado, nos pusimos las botas.Yo llevo unos años que voy seguido y llevando amigos para enseñarles lo bonito de Mondoñedo, su gente, su gastronomía, sus fiestas….

Por la tarde sigue la animación por las plazas y calles mindonienses con juegos para niños y música.

A las 21 horas tiene lugar la entrega de premios .

La gente va disfrazada como antiguamente vestían nuestros abuelos y abuelas; la época Carmiñas.

Mondoñedo celebra hoy el Mercado das Carmiñas

Mi querido amigo Ángel J. Marful Castañal, presidente de la asociación local de comerciantes siempre está al pie de todo, animando a la todos. Además siempre hay premios para los mejores trajes individuales y también para grupos.

Así que apunta también el día 25 de Julio para ir a Mondoñedo. Toca pues visitar la ciudad episcopal, disfrutar de un gran ambiente por la mañana, con dos mercados, y durante toda la jornada con animación y música en la Plaza de la Catedral, lugar mágico y con encanto.

@lauranaturalmente Catedral de Mondoñedo en A Festa Das Carmiñas - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo

La Feria Medieval de Mondoñedo

Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo - Feria Medieval de Mondoñedo

Otra fiesta que no te puedes perder apunta: El segundo fin de semana de agosto reservalo y apuntalo en tu calendario: Mondoñedo

@lauranaturalmente Feria Medieval de Mondoñedo
Ambientazo siempre en Mondoñedo

Mondoñedo se transforma en una ciudad del medievo.

El mercado que en un principio sólo se celebraba en la jornada del sábado, se prolonga ahora desde la tarde del viernes hasta la noche del domingo.

Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo - con mi amiga Clara en la Feria de Mondoñedo en la feria medieval

La Plaza da Catedral de Mondoñedo, así como las principales calles de la ciudad, se llenan de puestos donde los artesanos: herreros, alfareros, sastres, etc, nos muestran como se trabajaba en la EDAD MEDIA.

@lauranaturalmente de templaria ... Hay que proteger la Ciudad - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo - Feria Medieval de Mondoñedo

Soldados, zancudos, malabaristas, músicos y hasta Pardo de Cela con su esposa tampoco faltan en esta cita medieval.

@lauranaturalmente Tenemos hasta el REY!!!!!! Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo - Feria Medieval de Mondoeñdo
¡¡¡¡¡¡VIVA EL REY Y LA REINA!!!!!!
@lauranaturalmente Delante de la Catedral - Feria Medieval de Mondoñedo
Feria Medieval delante de la Catedral Arrodillada

Durante el mercado los curiosos que se acercan pueden degustar las más ricas viandas, así como participar en los juegos populares .

@lauranaturalmente Feria Medieval en el Seminario de Santa Catalina en Mondoñedo
En el Seminario de Mondoñedo – Juegos y Fiesta
Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo Alvaro Cunqueiro en la Feria Medieval de Mondoñedo
Álvaro Cunqueiro
@lauranaturalmente Mercado Medieval en Mondoñedo


El día del turista, en que se revive la Edad Media en Mondoñedo, termina con una Gran Cena Medieval.

@lauranaturalmente Combate Medieval en el Seminario de Mondoñedo - Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo - Feria Medieval
Combates Medievales

Todo Mondoñedo se vuelca y nos disfrazamos de la época. Cada año es mejor y te sorprenderá!!!!

VEN A LA FERIA MEDIEVAL POR EXCELENCIA DE GALICIA –

RECUERDA 2º FIN DE SEMANA DE AGOSTO

El San Juan en el Barrio dos Muiños

En este Barrio de los Molinos recuerdo cuando empezaron a celebrarlo porque siempre iban mis Abuelos y mi abuela siempre me mandaba la foto comiendo torreznos (pan con pacenta), lo cual lo tenía prohibidisimo por el médico Don Orlando.

Como todo en Mondoñedo y gracias a los vecinos , esta tradición gallega para espantar las meigas, se ha convertido en un clásico entrañable, se reúnen delante de una hoguera y disfrutan de unos bailes.

Semana Santa de Mondoñedo

La Semana Santa mindoniense presenta unas raíces históricas que llegan más allá del siglo XVI, es un ejemplo de sencillez y sobriedad reflejo de la Fe popular de esta zona de Galicia.

@lauranaturalmente Semana Santa >Procesión del Santo Encuentro Mondoñedo ciudad Pueblo de Mondoñedo
Santo Encuentro

Cada año nosotros íbamos a Mondoñedo en esta época para disfrutar de esta Semana Santa con mis abuelos.

@lauranaturalmente Procesión del Santo Encuentro - Mondoñedo
Mi Abuelo y Diego de Romano en la procesión del Santo Encuentro

A primera hora del día del Viernes Santo , era la procesión del Santo Encuentro, en la que estaba mi Abuelo representando a la Venerable Orden Tercera. Nos levantábamos temprano para ir a la Procesión. Primero había una representación en la Fuente Vieja y luego a continuación la procesión hasta la Iglesia de la Alcántara. Después yo solía ir La Catedral con mi Abuelo al atrio de la misma donde era el viacrucis.

La Semana Santa de Mondoñedo está organizada por la Fraternidad Local de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, fundada en Mondoñedo el 24 de febrero de 1734.

@lauranaturalmente Semana Santa de Mondoñedo


En Mondoñedo son muchas las personas comprometidas con la Venerable Orden Tercera.

Desde jóvenes y no tan jóvenes de la banda de cornetas y tambores, a los levadores que portan las imágenes, como a las damas que lucen sus mantillas acompañando a la Virgen.

@lauranaturalmente Santo Encuentro Mondoñedo - Semana Santa de Mondoñedo
Santo Encuentro en la Fuente Vieja – Semana Santa de Mondoñedo

La Semana Santa de Mondoñedo es de recogimiento y de vivencia interior.
La Procesión y Misa de Ramos, Procesión del o Ecce Homo, Procesión del Prendimiento, Adoración del Santísimo, Procesión del Santo Encuentro, Procesión del Santo Entierro, Procesión de la Soledad, son las más destacadas manifestaciones públicas de esta Semana Santa con tantos siglos de historia.


Y en el centro de todo esto la Catedral de Mondoñedo, que es el punto central de los actos, tanto litúrgicos como procesionales. El Triduo Pascual (actos de jueves, viernes y sábado) se celebra en ella bajo la presidencia del Obispo de la Diócesis y en ella comienzan y acaban procesiones tan representativas como el Santo Entierro o la Soledad el Viernes Santo.

@lauranaturalmente Procesión de la Soledad - Mondoñedo - Semana Santa Mindoniense
Procesión de la Soledad – Semana Santa de Mondoñedo


La Semana Santa de Mondoñedo, que arranca el Domingo de Ramos y acaba el Sábado al atardecer con la celebración de la Pascua, reúne tradición, historia y recogimiento en un entorno incomparable como son las calles del Casco Histórico Mindoniense presidido por su Catedral Basílica de la Asunción.

El Consello de la Xunta aprobó la declaración de Festa de Interese Cultural de Galicia para la Semana Santa y el Mercado Medieval de Mondoñedo.

De la Semana Santa destacan su gran recogimiento, por la gran participación popular en las procesiones, su austeridad, el alto valor cultural del entorno en el que se celebra – el caso de Mondoñedo, fue declarado conjuntos histórico-artístico en 1985-, las imágenes de gran valor que participan en las procesiones de los siglos XVII, XVIII, y XIX, que procesionan desde la Catedral, Orden Tercera y Capilla de los Molinos.

La Procesión de la Soledad, (viernes). En ella se procesiona con velas encendidas acompañando  a la Virgen. Antes íbamos siempre las mujeres y los niños acompañando a la Virgen.

Si hay una melodía que identifique la Semana Santa Mindoniense esa es el «PLORANS» DEL MAESTRO PACHECO, por ser fácilmente reconocible su belleza contrapuntistica y por estar dotada esta obra de un misterio de exclusividad relacionado con las últimas voluntades de su autor, José Pacheco.

Se dice que, por deseo expreso del Compositor Pacheco, sólo puede ser interpretada en la Semana Santa de Mondoñedo y en la Capilla Real de Madrid.

«Plorans ploravit in nocte / et lacrimae eius in maxillis eius / non est qui consoletur eam / ex onmibus caris ejus / omnes amici ejus spreverunt eam / e facti sunt ei inimici»

Que, traducido, podría ser algo así como

«Llora amargamente en la noche y las lágrimas corren por sus mejillas, no hay quien la consuele. sus amigos le fallaron y se volvieron enemigos»

Navidades en Mondoñedo

Las Navidades en Mondoñedo es momento de UNIÓN y REENCUENTROS.

Nosotros ahora mismo no tenemos a mis Abuelos pero cada Navidad tengo UNA NECESIDAD ENORME de ir a ver a mis Amigos. Aquellos que me conocen muy bien y saben que les llevo en mi corazón, y aunque la distancia nos separe hoy en día no hay distancia que valga.

Este año creo que vi Mondoñedo más bonito que nunca, lleno de luces, el Barrio de los Molinos para mi fue una gran sorpresa y es que hasta pusieron un FotoCall, que por cierto es un pedazo de Artista..

Aún me han quedado muchos sitios para escribir y contaros, pero lo dejaré para un poquito más adelante. Las rutas de senderismo, La Fiesta de Corpus que se llena de flores las calles mindonienses, los Mallos, la Fraga Vella (un paraíso virgen entre Abadín y Mondoñedo donde medio Ambiente mantiene una finca de 700 hectáreas con numerosos ciervos), el Monasterio de los Picos, y mucho mucho mas.

Para que os entren más ganas de ir a Mondoñedo aquí os dejo un vídeo grabado en O PORRIÑO, con los «Cantos de Taberna» para que veáis lo bien que se pasa en esta mi Tierra de MONDOÑEDO, donde el tiempo carece de medida y todos cantan al son de la gaita galega!!

2 comentarios en «MONDOÑEDO»

Los comentarios están cerrados.

Los comentarios están cerrados.
error: Content is protected !!