LAXE

LAXE

A Laxe es uno de esos lugares que voy casi siempre que puedo porque sus playas son ideales para escaparse, y hay muchas playas para que pueda correr Ulises y no molestar a nadie.

Hemos hecho la ruta de Laxe a Traba en numerosas ocasiones, pero últimamente se ha puesto muy de moda por la RUTA DE LOS FAROS que se suele hacer en varias etapas. Es una ruta que enamora a quien la hace y se suele repetir porque el MAR DE LA COSTA DA MORTE tiene algo que engancha.

El Ayuntamiento de Laxe, situado en el noroeste de Galicia, forma parte junto con otros municipios de la famosa “Costa da Morte”.

Piscinas Naturales en la playa de Traba

CÓMO LLEGAR

Antes de nada pulsa aquí para localizarla en Google Maps: LAXE

Hay dos grandes vías para llegar a Laxe en coche:

Desde A Coruña, la manera más rápida es coger la C-552 o la La-55 hasta Carballo; una vez allí dirigirse a Malpica y en la localidad de Buño desviarse hacia Ponteceso; después de cruzar el puente sobre el río Anllóns continuar sin interrupción hasta Laxe.


Desde Santiago se debe coger la C-545 hasta Portomouro, tomar el desvío a Santa Comba, dirigirse a Baio, y en Baio coger el desvío hacia la costa, por la carretera de Ponteceso y Laxe. En el lugar de Fornelos, tomar el desvío a la izquierda que dirige a Laxe.

Laxe presenta una gran belleza paisajística, sobre todo por el contraste entre los peñascos y las playas de arena que se extienden en sus costas.

Presenta un paisaje variado, entre peñascos erosionados (como los Penedos de Traba) y las playas de arena, con una forma irregular.

SITUACIÓN

Laxe está situado en el sector Occidental de la Comarca de Bergantiños y forma parte de la Ría de Corme y Laxe, en la peligrosa y conocida «Costa da Morte».

La villa marinera de Laxe es uno de los municipios más pequeños en extensión de toda la provincia de A Coruña. Sobre 36,8 Km2 están sus seis parroquias (Laxe, Nande, Sarces, Serantes, Soesto y Traba).

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

A Don Isidro Parga Pondal, natural de Laxe y uno de los grande maestros de la geología peninsular, se le debe la fundación en los años 40 del Laboratorio Xeolóxico de Laxe, trasladado en 1978 a Sada, cuya contribución al conocimiento del solar gallego ha sido inestimable.

El relieve de Laxe revela una gran complejidad geológica y topográfica. Sobre un antiguo roquedo, predominantemente granítico, el relieve local se resuelve en una alternancia sucesiva de montes (bloques elevados cuyas cumbres muestran restos de la antigua penillanura) y valles (fosas tectónicas de disposición ortogonal). Al Este los montes de Lourido de 312 m que llegan a la misma ría, y en torno a los cuales se localizan antiguas explotaciones de caolín en Coéns (Nande) y la playa de Laxe, y al Oeste, la Serra de Pena Forcada, extendida entre Traba y Cabo Vilano, de singular modelado granítico, también conocida como Penedos de Traba, donde los autores antiguos situaron las discutidas Aras Sextianas.

Sus recortadas costas participan del abrigo de la ría, donde la Villa Marinera de Laxe, con su amplia playa se abren a una ensenada, a un arenal áspero con acantilados y extensos arenales, como el de Soesto o Traba, espacio natural protegido de indudable valor ecológico.

RESEÑA HISTÓRICA

Entre los restos prehistóricos conservados destacan cinco castros que, como el de Torre da Moa, fueron utilizados hasta época medieval.

La romanización puede seguirse a través de diversos tramos de la Via «Per loca Marítima» que venía de Ponteceso y Corme.

Durante la Edad Media, Laxe cobró cierta relevancia, como denotan los edificios nobiliarios (la Casa del Arco en Laxe, del siglo XV) o religiosos, como las iglesias románicas de Serantes y Traba, y las góticas en Nande y la Atalaia en Laxe.

No en balde, de estas tierras procedían los poderosos Condes de Traba, cuyos extensos señoríos cubrían parte de la Galicia litoral, alcanzando gran protagonismo en la Corte de Castilla y León. Así, a Pedro Froilaz, le fue encargada la crianza de Don Alfonso Bermúdez, primer rey de Galicia, y futuro Alfonso VII de Castilla; Fernando Pérez de Traba fue tutor de Fernando II de León, e incluso Alfonso IX habitó estas tierras de Laxe.

La notoriedad de los mencionados condes concluyó tras las primeras crisis bajomedievales, siendo relevados por los Moscoso de Altamira.

Con la expansión del siglo XVIII se remodelaron muchas de las iglesias existentes, destacando la fachada barroca de Traba, una de las más bellas de Bergantiños. También la construcción de pazos como el de Leis, en Soesto o Carrabete en Serantes, muestran la prosperidad de entonces.

El crecimiento de la Villa marinera de Laxe, que ya contaba con un pequeño hospital a principios del siglo XVII, va ligada indiscutiblemente a la vitalidad de su puerto pesquero y comercial.

¿QUE VER EN LAXE?

Los Penedos de Traba y Pasarela

Los Penedos de Traba están a caballo de los municipios de Laxe y Vimianzo y constituyen un MUSEO AL AIRE LIBRE realmente único, incomparable, formado hace más de 300 millones de años. Figuras pétreas que adquieren formas antropomorfas.

En sus costas las tres playas principales son tres, la de Laxe (más extensa y próxima al municipio), la de Soesto (preciosa playa de arena blanca y apartada) y la de Traba (que es un gran arenal muy visitado). 

Esta vez fui con mi prima Victoria hasta Laxe porque su madre, mi Tía Carmen su primer destino como maestra fue en este precioso pueblecito hace más de 50 años.

Aparcamos en la entrada de Laxe para recorrer todo el paseo y adentrarnos en sus calles.

Laxe presenta casas marineras de piedra y galería, su puerto y su plaza.

La playa principal de Laxe tiene dunas muy bonitas para fotografiar.

 En frente del puerto se hace perfectamente visible la Iglesia de Santa María da Atalaia ampliada en el siglo XV en estilo gótico sobre la anterior del siglo XIII. Como su nombre hace ver, había sido un puesto de vigilancia y defensa del puerto dada su situación elevada sobre éste. Llama la atención las losas sepulcrales que cubren el frente de la fachada de entrada a la iglesia.

Sobre una histórica base agraria y pesquera, el pueblo de Laxe se ha ido transformando en un importante centro turístico con bastante actividad comercial.

Como en todos estos pueblos de la Costa da Morte, Laxe también reúne la misma característica de que la parte antigua muestra las características de un pueblo marinero tradicional. 

Da gusto pasear y tomar algo en sus terrazas… además también las tienen preparadas para el invierno por si llueve así que no hay excusa para acercarse a Laxe a dar una vueltecita.

Callejeando por Laxe le fui a enseñar una Casa muy especial conocida como CASA DO ARCO.

Casa do Arco

Es el edificio civil de mayor importancia histórica de Laxe.

Está situada en el centro de la Villa de Laxe, en la esquina noroeste de la plaza de Ramón Juega y permite mediante sus tres arcos apuntados sobre los que se asienta el paso de la calle real que nos lleva al templo parroquial de Santa María de la Atalaya.

Es una de las escasas viviendas que nos quedan en Galicia de estilo gótico –el arco ojival así lo revela- y conviene recordar que cuenta con unos 500 años de antigüedad.

La planta es trapecial, casi rectangular. La casa es de buena cantería de granito a la vista con piezas de tamaños desiguales. Se dispone en tres alturas, con una cubierta a cuatro aguas con teja del país. Antiguamente el conjunto disponía de seis puertas de acceso al interior. La fachada sur es la más vistosa. La fachada principal de la casa fue siempre la oeste donde se abre la puerta de entrada flanqueada por dos enormes chimeneas.

La casa fue construida en el siglo XV por Doña Urraca de Moscoso (Condesa de Altamira) y su segundo marido Don Pedro de Osorio.

La crisis sufrida por los Altamira en el siglo XIX, les obliga a vender el castillo de Vimianzo y esta hermosa casa a Don Ramón Martelo Núñez; el hijo de este Don Evaristo Martelo Pauman del Nero (Marqués de Almeiras) vende el inmueble a la familia Doménech, que después de tres generaciones pasó a ser propiedad de Don Ernesto Pons y finalmente de Don Calixto Añón Vázquez, su actual propietario.

La mansión está hoy dedicada a la hostelería, pues en ella se instaló el hotel-restaurante-marisquería «Casa do Arco».

Seguimos paseando y nos volvimos hacía el coche para ir hasta el Faro de Laxe y la playa de los Cristales.

@lauranaturalmente Capela  de Santa Rosa o Capilla de Santa Rosa en Laxe
Capilla de Santa Rosa

En lo alto del monte Cornaceiras encontramos la ermita de Santa Rosa. Hasta el año 1941, año de construcción de esta ermita por parte de Manuel Ramos Mesía, la cruz que se levanta a los pies denominada «Cruz del Navegante» dominaba en solitario el lugar desde 1676, año en el que un navegante apellidado Couceiro decidió levantarla a raíz de una promesa que hiciera a SANTA ROSA.

Este navegante solía hacer la ruta España-Perú en un siglo en el que los piratas ingleses y franceses acechaban los cargamentos de los barcos españoles. En una de estos viajes este navegante se encomendó a Santa Rosa y PROMETIÓ que si llegaba a casa sano y salvo después de atravesar el Atlántico levantaría en el lugar más alto de la Villa una cruz en honor de Santa Rosa depositando debajo de ella unas reliquias de la santa peruana que había conseguido en Perú.

Esta construcción en sí misma no presenta ninguna particularidad artística de interés, pero su situación y la devoción la hace ser digna de numerosas visitas de multitud de romeros.

En su interior habría que destacar la existencia de antiguos exvotos de barcos colgados del techo, realizados por la persona que la levantó en el año 1941 (restaurados recientemente), y que hacen alusión al acontecimiento del navegante Couceiro y a la protección de los marineros tantas veces solicitadas a la santa por los lugareños.

Faro de Laxe

Llevé a mi prima hasta aquí porque me parece espectacular el paisaje. El faro fue construido en 1920 exactamente igual que el vecino de O Roncudo de Corme, un sencillo cilindro recubierto de azulejos blancos

Esta construcción de 11 metros de altura, está ubicada en la punta Ínsua del cabo Laxe, sobre una loma de unos 50 metros sobre el nivel del mar, que defiende la villa y el puerto de los vientos dominantes, en un espacio natural privilegiado

Laxe pertenece ya a lo que se conoce como A COSTA DA MORTE. Este topónimo define una amplia zona de Galicia entre las rías de Muros y Noia y la de A Coruña.

El nombre de «Costa da Morte» hace referencia a la gran cantidad de naufragios que ocurrieron en esta costa durante siglos, debido a la peligrosidad de sus bajos, a los frecuentes temporales, sus acantilados, a los días y noches de niebla…

Cerca del faro podemos ver la escultura de bronce ‘A ESPERA’, la idea, obra de Iria Rodríguez, situada en el MIRADOR DE A INSUA, sirve de referencia para todos los familiares y amigos de los ahogados que nunca fueron encontrados.

A mi me vino a la memoria la canción de Maná de «En el Muelle de San Blas». Realmente en esta escultura se puede ver la tensión de esa madre joven que mira el horizonte en busca de un barco que no llega… la joven madre representa a las cantidades de mujeres que a lo largo de la historia de la Costa da Morte han aguardado sin esperanza no solo a sus esposos sino también a sus hijos, sus padres o sus hermanos.

Esta zona también cuenta con un ÁREA DE RECREO que simula un castro con muy buenas vistas panorámicas. Tiene sillas y mesas para picotear algo con el buen regalo de estas vistas.

Desde Laxe podemos acercarnos al faro siguiendo la ruta circular homologada PR-G 70 SENDEIRO LAXE-PUNTA ÍNSUA. Este sencillo itinerario de 4,6 km; realizable en 2 horas; con un desnivel acumulado de 107 m; y dificultad Baja, está señalizado y recorre todo el litoral Este de Monte da Insua, hasta el faro de Laxe, regresando por la vertiente Oeste hasta rodear la montaña. En todo momento, el sendero que discurre a media ladera, es la senda trazada por los pescadores. De todas formas esta ruta la incluiré detalladamente en las Rutas que ya hemos hecho y con su respectivo wikiloc y detalles.

Museo del Mar

El Museo del Mar es una iniciativa englobada en el extinto Plan de Dinamización Turística de la Costa de la Muerte. Con esta iniciativa se dotó a la Villa de Laxe, una villa volcada al Mar y al Turismo, de una infraestructura cultural y turística que sirviera para guardar y dar a conocer la historia y las costumbres de las gentes del Mar de Laxe y de la Costa de la Muerte. Nosotras no lo visitamos porque llevábamos los perros pero nos queda pendiente para la siguiente.

Playa de los cristales de Laxe

Nos acercamos a la playa de los Cristales… espectacular!!!!

¿Por qué se llama Playa de los Cristales?

La Naturaleza devuelve todo lo que le lanzamos indiscriminadamente.

En Laxe hicieron lo mismo que hicieron en muchos sitios, lo de tirar botellas al mar; pero esta vez el mar les devolvió con los años una playa con arena de colores.

No es apta para el baño pero tampoco está permitido llevarse las piedras… como se suele decir: SE MIRA PERO NO SE TOCA.

Este arenal gallego está justo debajo del cementerio, desde el que sale un camino rehabilitado para acceder a la playa.

La Xunta de Galicia comenzó su limpieza en 2004 pero debido a la presión de vecinos y asociaciones medioambientales, paró. Pero las tareas de limpieza llegaron a retirar la mitad de los cristales. Además se les unió un fenómeno planetario… ¿adivinas? Una serie de la Televisión de Galicia llamada MAREAS VIVAS, rodada entre Laxe (Porto Zas) y Corme.. aquí empezaron estrellas como Luis Tosar, Isabel Blanco, Luis Zahera, Carlos Blanco y Miguel de Lira (Currás). Mareas Vivas de Portozás -ue una serie de la televisión de Galicia creada por Antón Reixa y producida por Voz Audiovisual y Zopilote que se emitió entre los años 1998 y 2002. Personajes como el juez Domínguez o el  inolvidable “Petróleo” siguen siendo recordados, al igual que la canción de la serie, interpretada por Mercedes Peón.

Playa de Laxe

Si busca un playa de arena blanca, tiene en el arenal urbano de Laxe el mejor ejemplo. Una playa familiar  para niños y adultos, para el descanso, rodeado por un largo paseo.

Playa de Soesto y Área de Recreo de A Braña

PLAYA DE SOESTO.. aquí hay una ruta preciosa de Soesto hasta Traba. La dificultad es mínima. La ruta como siempre la explico en la sección de rutas. La playa de SOESTO es un paraíso para quieren practican surf y bodyboard.

Verano e invierno pueden verse allí deportistas nacionales e internacionales.

Un Paraíso natural a escasos minutos del casco urbano, donde uno puede después resarcirse bien a gusto de todo el esfuerzo de un día en el agua.

FIESTAS DE LAXE

Las fiestas de Laxe se celebran el quince de agosto, siendo unas fiestas dedicadas al mar y a su protectora, la Virgen del Carmen.

Su evento más significativo, se remonta a siglos atrás. Se trata del simulacro del hundimiento de un barco y de su tripulación, y su posterior salvamento.

El amor de la Virgen por las gentes marineras, se simboliza al detalle con esta escenificación

Si visitas Laxe en Agosto no te puedes ir sin presencial el día 17 al mediodía el NAUFRAXIO, una recreación que identifica las Fiestas del Carmen en esta localidad.

Un marinero vuelve a la vida tras irse a pique su barco.

La emoción compartida y la proximidad de estas vivencias empapan la fiesta.

Los comentarios están cerrados.
error: Content is protected !!