CORME

CORME

El mismo día que fuimos a visitar Ponteceso y la Casa de Eduardo Pondal, nos acercamos al puerto pesquero de Corme en la COSTA DA MORTE.

La Costa de la Muerte son unos 80 kilómetros escasos ; desde Malpica a Finisterre, en la provincia de A Coruña. Lo podríamos recorrer en un par de horas en coche, pero merece la pena hacerlo en dos o tres días.

Parar, contemplar, comer, contemplar otra vez, dormir… Todo sin prisas. Es un paisaje enigmático, bello, difícil: acantilados de 100 metros de altura, calas recónditas, playas salvajes, pueblecitos pesqueros, faros perdidos, un mar embravecido… se trata de una costa legendaria, sin duda, cuyo nombre se debe a todo tipo de historias para no dormir. Que se sepa, contra sus rocas escarpadas han llegado a naufragar unos 950 barcos.

@lauranaturalmente Panel Informativo Mar y Puerto de Corme: medio de vida en el pasado y en el presente. EL PERCEBE

Es un MAR temible, frío, es casi intratable. Sus olas golpean sin compasión, como si les fuera la vida en ello. Una y otra vez. Se sostiene allí una lucha preciosa entre un océano incontenible y el continente resiliente. Allí solo sobrevive la entereza, el aferrarse a la existencia… Precisamente en esa parte del mundo tan adversa es donde nace, vive y muere uno de los crustáceos – que no molusco – más apreciados de la gastronomía mundial: el percebe de Roncudo.

SITUACIÓN EXACTA DE CORME

Pulsa aquí para localizarlo en Google Maps: CORME.

Corme es una parroquia del municipio de Ponteceso, en la provincia de A Coruña.

Cuando uno llega por primera vez al pueblo de Corme se da cuenta de lo que significa la morriña gallega.

Se respira en el aire y luego se siente en la piel.

Es como descubrir un sentimiento que no creías tener. Tiene una relación directa y misteriosa con LA MAR (así la llaman los marineros; porque la mar tiene el mismo espíritu misterioso de las mujeres): el sonido de las olas al romper entre los arrecifes, las gaviotas graznando suspendidas sobre el viento y ese olor tan peculiar a marisco que inunda la atmósfera. Por eso, cuando uno ha entrado en CORME, ya no se puede escapar, aunque luego se vaya a la otra parte del mundo… tienes que volver!!! Yo he vuelto esta vez para enseñarle este bonito pueblo a mi prima Victoria… y en cuanto sea la Fiesta del Percebe pienso volver, pero sin Ulises que me la lía.

En Corme destacan las casas marineras pintadas de colores y, en sus cercanías, la enigmática Pedra da Serpe.

Normalmente Corme es bastante tranquilo pero se notaba la alegría post confinamiento y la terraza y en el puerto había bastante gente.

Corme tierra de marineros, que navegaron en todos los mares del mundo. Quizás sea el pueblo marinero que, en proporción a su número de habitantes, más patrones ha dado a la historia de la navegación.

HISTORIA DE CORME

Los asentamientos humanos en los alrededores de Corme datan de tiempos prehistóricos, como demuestran los petroglifos que abundan en la zona. La llamada cultura castreña.

El nombre de CORME aparece en un documento del Monasterio de Caaveiro fechado en 1105. Posteriormente aparecerá en otros documentos como en el Mapamundi de Gresques de 1375 o de forma destacada en la Cosmographia de Sebastián Münster de Basilea en el año 1544.

Con el paso de los años la actividad pesquera de Corme prospera significando así el aumento de población de Corme-Puerto en detrimento de la parroquia original de Corme-Aldea.

Esta actividad pesquera trajo la prosperidad a Corme a principios del siglo XX. En estos años se encuentran a pleno rendimiento 8 fábricas de conservas, una cetárea de langostas, numerosos mercantes, tarrafas y otras embarcaciones menores.

Corme se convierte en el PRIMER PUERTO DE ESPAÑA DE EXPORTACIÓN DE MADERA.

La población de Corme pasa a ser de 2978 habitantes según el censo de 1920.

Con la llegada de la Guerra Civil y la postguerra, y con la escasez de especies como la sardina, vendrá una crisis de la industria pesquera y del crecimiento del mismo pueblo.

A partir de los años 90 y hasta la actualidad Corme vivirá un nuevo empujón con la explotación racional y sostenible del PERCEBE, que tiene su punto álgido con la celebración de la FIESTA DEL PERCEBE DEL RONCUDO (desde 1992) y con la instalación de bateas en la ría para el cultivo del mejillón.

También contribuye a este desarrollo la ampliación y actualización de las estructuras del muelle pesquero y el paseo marítimo a la playa del Osmo (2004) y la actual mejora en las carreteras que van hacia Ponteceso.

Este desarrollo sólo se ha visto parcialmente paralizado por el trágico hundimiento del PRESTIGE en noviembre de 2002 y la consiguiente marea negra que se produjo.

Los habitantes de Corme saben muy bien los que es la MAR: en la Mercante, en el Gran Sol, en todos los mares del mundo conocen a estos esforzados marineros.

¿QUÉ VER EN CORME?

ALMIRANTE FRANCISCO ANTONIO MOURELLE DE LA RÚA

Cuando veo un busto en algún pueblo intento después indagar quién fue esta persona para que CORME le rindiera un homenaje.

@lauranaturalmente Busto del almirante Francisco Antonio Mourelle de la Rúa.

Os presento a Francisco Mourelle, el humilde pescador de Corme (A Coruña) que acabó siendo uno de los mayores rivales de James Cook en el Pacífico y a la vez el inspirador de uno de sus viajes

Pues bien, la historia del Almirante Francisco Antonio Mourelle de la Rúa es de esas que no te dejan indiferente.

Francisco Antonio Moruelle, era original de Corme, y como no tenía orígenes ni apellido nobles su destino era ser pescador. Pero Francisco Mourelle acabó llegando hasta donde ningún español había llegado antes.

En 1779, a bordo del «Favorita«, echó el ancla en una bahía de hielo donde le recibieron unos indios… Era la remota Alaska.

Con una copia de sus mapas, el ambicioso James Cook pudo surcar el Pacífico. Y llevarse el mérito… Quizá pensaba en él cuando, con un puñado de lanchas, el gallego atacó un convoy británico. Fue su última gran hazaña y la que al fin, tras recorrer medio mundo, le hizo capitán.

O PERCEBEIRO

El percebeiro es una figura clave en estas latitudes.

Los percebeiros son hombres y mujeres que llevan este oficio en el corazón desde críos. Cuando el sol aún bosteza ya están listos para apañar (recoger el percebe). Se reúnen en el bar Méndez, en la plaza de Corme, como siempre. Es una liturgia.

Debido al saqueo clandestino, la recogida de percebe está muy controlada y sólo se puede faenar con la licencia correspondiente y con fechas y puntos de trabajo previamente asignados, dependiendo de las mareas y del estado vital de los percebes.

«ÁNGEL PROTECTOR» HOMENAJE A LA CRUZ ROJA

La Cruz Roja recibe en Corme su primer homenaje escultórico.

Ángel protector es el nombre que recibe la escultura. Corme le rindió un homenaje hacia la labor de la Cruz Roja, a la que está dedicada la obra.

Carlota Cuesta, la autora de esta preciosa escultura, ya de antiguo, sintió la llamada del mar. Era un rumor lejano que sobrevolaba su ático de la Puerta del Sol de Madrid y se pintaba estático en sus cuadros, sobre quietas rocas, a la orilla de playas congeladas. Luego se hizo gaviota, aprendió a volar y aterrizó en A Coruña.

Y allí, en el puerto de Corme, lugar de tantos expertos y audaces marinos a los que el rey Alfonso XIII prefería sobre otros, yergue ahora su estilizada silueta el Ángel Protector, escultura de homenaje a los hombres del mar y a la labor altruista de la Cruz Roja, generosa donación de su creadora, Carlota Cuesta, y de la Fundación Torre Pujales, con el apoyo del Ayuntamiento de Corme.

@lauranaturalmente Ángel Protector escultura de homenaje a los hombres del mar y a la labor altruista de la Cruz Roja.

ESCULTURA «AL PERCEBE DE CORME»

Una escultura popular rinde homenaje al percebe de Corme

Antón Vidal tuvo la idea y se encargó del grueso de la parte material, pero insiste en que el monumento al percebe inaugurado ayer en Corme es una obra popular, fruto del trabajo de numerosos vecinos.

Como dijo la joven encargada de leer el breve discurso inaugural, «trátase dunha imaxe que para nós representa a nosa identidade, xa que no lugar máis remoto coñécese Corme como o berce dos mellores percebes do mundo».

Finalmente, el monumento al percebe se ha instalado en el jardín cormelán, con el permiso de Portos de Galicia y el beneplácito del Concello de Ponteceso.

La escultura ha sido elaborada con material reciclado.

Incluso la base de piedra, de algo más de metro y medio de alto, procede del puente de entrada a la localidad, que fue reformado hace unos meses para modificar el trazado de la carretera y evitar una peligrosa curva.

En el pedestal se ha colocado una placa con un poema de la escritora local Diana Varela, y en la parte superior, una piña de percebes que realizó el carpintero metálico Mario Abelenda.

FARO DEL RONCUDO

El Faro del Roncudo comenzó a funcionar en 1920.

El faro está formado de una única torre cilíndrica de unos 11 metros de alto, y  escaleras interiores, sin edificio anexo, y la linterna parece una cúpula de cristal .

El Roncudo recibe su nombre por el SONIDO, el RONQUIDO, que crea el viento y mar sobre la gran roca.

¿Sabes de dónde vienen los mejores percebes del mundo?

Si, de aquí son los mejores y más apreciados percebes del mundo. Aquí en el Roncudo muchos percebeiros perdieron sus vidas, a costa de este manjar. En su recuerdo puedes ver las conmovedoras  CRUCES DA RIBEIRA, en recuerdo de todos los desaparecidos en este mar tan indomable de la COSTA DA MORTE.

Desde 1992, el primer sábado de julio se celebra la FIESTA EXALTACIÓN DEL PERCEBE, este producto que hace de Corme un lugar conocido en todo el mundo.  A Festa de exaltación do percebe do Roncudo. Se realiza el primer sábado del mes de julio, aunque su fecha varía cada año. Es la mayor fiesta gastronómica de la provincia de A Coruña.

A PEDRA DA SERPE

En el camino de la aldea do Roncudo, ubicado junto a la carretera, en el acceso a la aldea de Gondomil, pasamos por A PEDRA DA SERPE.

Labrada a mano, representa una serpiente alada.

La autoría de la escultura es discutida asociándose a los cultos precristianos a las serpientes,  y relacionado según algunos historiadores con la llegada de los CELTAS, que tenían como símbolo heráldico la serpiente.

Cuenta la leyenda,….

…. que esta zona era inhabitable, debido al gran número de SERPIENTES que ocupaban la superficie, fue un santo, San Adrián quién cristianizó la zona. La fábula dice que había una invasión de serpientes en el área, de manera que era imposible habitarla. El Santo que andaba predicando por estas tierras, dio fuerte con el pie en el suelo haciendo desaparecer la temible plaga. Todas las serpientes fueron a esconderse debajo de esta piedra, quedando como señal una de ellas petrificada.

Como símbolo de cristianización, se le colocó la cruz encima.

@lauranaturalmente paneles informativos sobre A Pedra da Serpe un monumento, valioso y con misterio

Para algunos autores se trataba de un RELIEVE DE LA ÉPOCA PRERROMANA, relacionado con un antiquísimo culto ofiolátrico (culto a las serpientes).

Otros estudiosos, por su parte, sugirieron que la «Pedra da Serpe” era en realidad una obra posterior: para unos realizada bajo la dominación romana, y para otros, tallada ya en época medieval o incluso moderna (en torno a los siglos XVII y XVIII).

No es de extrañar que los historiadores vincularan en un principio al grabado de Gondomil con un culto a las serpientes de época prerromana pues, en efecto, en Galicia y el norte de Portugal existen varios ejemplos de representaciones de ofidios con carácter mágico, religioso o funerario, como en los castros de Santa Tecla, Troña y Penalba (los tres en Pontevedra) .

Esta piedra nos revela la existencia de cultos paganos a las serpientes en esta zona, un culto precristiano. 

En Galicia las representaciones de las serpientes se remontan a la Época Megalítica, apareciendo algunos grabados en dólmenes. También está presente el motivo de la serpiente en algunos petroglifos y en algunos yacimientos de los castros.

El relieve figurativo, como el de esta piedra, sólo aparece a partir de la romanización.

El significado de la simbología de la serpiente es muy variado y, en muchos casos desconocido. Se ha relacionado con la idea de la fecundidad, como protectora de tesoros, como símbolo de curación y eternidad y también como un elemento demoníaco. ¿tú cuál prefieres?

PLAYAS DE CORME

Corme tiene muchas playas idóneas para el baño. Hay quien dice que son aguas congeladas y para mí son perfectas…. soy una chica del norte.

Nombro unas cuantas porque realmente iré actualizando a medida que tenga más fotos chulas de ellas!!.

  • Playa de la Arnela: Pequeña playa situada en el centro del pueblo y unida a la playa del Osmo por un paseo marítimo. Dispone de duchas y servicio de socorrismo.
  • Playa del Osmo: Playa principal y preferida de los cormeláns. Dispone un pequeño aparcamiento, duchas, campo de volley-playa y servicio de socorrismo.
  • Playa da Furna do Osmo. En gallego una furna es una gran cavidad natural abierta en las rocas y producida por la acción del mar. Junto a la playa del Osmo existe una pequeña furna con un arenal muy apreciado por su tranquilidad y su abrigo ante los preponderantes vientos del nordeste. En el mes de julio se celebra en esta playa el concierto «Noite dos Encantos».

Otras playas: En el interior de la ría podemos destacar también las pequeñas calas como el Área das Cunchas, Insua o Gralleiras, y que se caracterizan por su tranquilidad. En el exterior de la ría podemos destacar la playa de la Barda, cuya ensenada sirve de refugio para pequeñas embarcaciones pesqueras.

FIESTAS DE CORME

Festas da Virxe dos Remedios de Corme Porto, son las fiestas patronales y se celebran el 28 de septiembre.

¿Sabes cuándo celebran fin de año en Corme? pues el día 24 de Septiembre. jaja El motivo es que un año todo el pueblo de Corme se quedó sin luz un día 31 de Diciembre. Por lo que ahora como TRADICIÓN, el 24 de Septiembre celebran el FIN DE AÑO.

Un comentario en «CORME»

Los comentarios están cerrados.

Los comentarios están cerrados.
error: Content is protected !!