COBAS EN OURENSE (Covas)
¿Dónde está Cobas?
(Rubiá, Ourense)

Este año mi amiga Angela me llevó a Cobas, su querido padre es original de esta aldea (a veces aparece con v y otras con b, así que podrás buscarla por Covas o Cobas). Ella sabe lo que me gustan los sitios espectaculares y que se conocen muy poquito, con leyendas o historias espectaculares…. así que me sorprendió con este lugar dónde parece que las hadas tienen su morada.
Te dejo el enlace de Google Maps para ir: Pulsa aquí
Cobas es una pequeña aldea gallega situada en la provincia de Ourense. Rubiá es la capital del municipio al que da nombre.
Está situado en el noroeste de España, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Encuadrado en la provincia orensana, pone límite a esta por su parte más nororiental y establece la frontera natural entre Galicia y León (ganando por esto el sobrenombre de «porta de Galicia»).

Las vías de comunicación más importantes son, principalmente, la carretera N-120, carretera que atraviesa todo el ayuntamiento y lo une con toda la provincia, y la carretera OR-622, que une a la capital municipal con la mayoría de los pueblos. También es importante la línea férrea Palencia – A Coruña con paradas en las estaciones de Cobas y Quereño.
Es uno de los 9 municipios que forman la Comarca de Valdeorras.
En cuanto al municipio, tiene una extensión de 102 km², divididos en 17 pueblos (O Barrio, Biobra, O Castelo, Cobas, Oulego, Pardollán, O Porto, Quereño, Real, Robledo da Lastra, Rubiá, Sobredo, Trambasaugas, O Val, A Veiga de Cascallá, Vilardesilva e Vilar de Xeos) en los cuales se reparten alrededor de unos 1.900 habitantes, siendo Rubiá el núcleo donde se asientan la mayoría de los habitantes.
Lo primero que me llamó al bajar fueron las vistas.
Cobas está situada en un pequeño valle, rodeado por montañas que forman auténticos muros geográficos y a la vez un paisaje realmente espectacular.
El resto del municipio es predominantemente montañoso, con contrastes permanentes, localizándose al noroeste la zona más abrupta, la Sierra de «Encina da Lastra», que se prolonga por la parte central y oriental del municipio y es el «padre» de dos ríos, el Meiral y el Galir, ambos afluentes del río Sil.

Todo el término tiene una altitud media de unos 600 metros, encontrando las cotas más altas en los picos de «As tres penas Marías» (1.268 m.), «O Piornal» (1.528 m.) y «Portelo da Tara» (1.099 m.).
También es importante el monte de «O Nacedeiro» de donde nace el río Cigüeño, que abastece de agua al pueblo de Rubiá.
Mención también para el río Sil, importante por determinar los límites municipales por la parte este.
Reseña histórica
Según algunos investigadores, Rubiá es un topónimo viario referente a un lugar o pueblo situado en un camino en cuesta. También se relaciona con el nombre de una divinidad indígena local, RAVVENA BARECO. Ambas consideraciones son un fiel reflejo del acontecer histórico local.
Los restos arqueológico y la Vía Nova o Vía XVIII, 3ª vía militar romana, son pruebas fehacientes del dominio ejercido por Roma. Rubiá, Robledo da Lastra y Oulego son puntos ciertos de paso de esta vía que unía Braga con Astorga, y su importancia debieron tener porque Oulego partía otra vía secundaria.
Rubiá, a caballo entre el Reino de León y Galicia, fue dominio, en el Medievo de monasterios (San Pedro de Montes y Carracedo) y casas nobles (Condes de Lemos y Ribadavia), y acabó perteneciendo íntegramente a la provincia de Ourense desde 1833.
El valor estratégico de Valdeorras y de Rubiá se evidenció también durante la Guerra de la Independencia, en la que las tropas francesas padecieron el insistente acoso de las guerrillas de la Comarca.
¿Qué ver en Cobas?
El pueblo de Covas se encuentra situado en el corazón del Parque Natural de la Serra da Enciña da Lastra y una zona embalsada del Río Sil.
Un lugar especial donde se unen las características del Clima Atlántico y del Mediterráneo, y donde surgió un valle calcáreo poco habitual en Galicia, que esconde en su interior una gran variedad de flora y fauna endémicas , protegidas y amenazadas.
La caliza que increíblemente hace que numerosas cuevas o «palas», (de ahí le viene el nombre a esta aldea, Covas, o Cobas) como se les llama en el lugar, aparezcan diseminadas por toda la geografía de la sierra, protegiendo en su interior fascinantes formaciones litogénicas, y alguna de las mayores colonias de murciélagos de España.
Muy cerca de este fascinante lugar se encuentran Las Médulas, visita imprescindible por ser un importante entorno paisajístico, que en otros tiempos fue una de las más importantes minas de oro a cielo abierto de toda Europa, de la época prerromana y romana principalmente.
En Cobas hay muchas rutas de senderismo, mi amiga me llevó a una pequeña rutilla porque tampoco íbamos preparadas. Acabábamos de ir a visitar Ponferrada y realmente no contábamos con ir hacer una ruta de senderismo. Pero mereció la pena.
En esta Comarca de Valdeorras es conocido desde siempre por sus numerosas minas y canteras de pizarras, mineral que es motor económico de la zona. Además de la pizarra hubo desde siempre una intensa actividad minera desde tiempo de los romanos hasta nuestros días. Oro, cobre, wolframio y muchos otros minerales fueron extraídos desde la antigüedad.
Pero hubo numerosas actividades relacionadas con los minerales que dejaron huellas en estos hermosos paisajes. Una de ellas fue la utilización de las calizas para la fabricación de la cal y el yeso.
Pues justamente en la ruta de Cobas a Villar de Silva encontramos un Horno de Cal, bueno realmente me llevó directamente a él. Y allí mi amiga me contó sobre la importancia de los minerales, de la intensa actividad minera de la zona, y de la caliza!!!
La caliza es una roca sedimentaria compuesta en su mayor parte por carbonato de calcio (CaCO3) y muchas veces contiene cantidades de arcilla, cuarzo o siderita. Se extrae en canteras a cielo abierto e incluso en pequeñas galerías.
Su uso era muy variado y frecuente, desde el uso agrícola a recubrimientos de fachadas, fabricación de placas e incluso argamasa y yeso. En la actualidad la cal tiene una multitud de usos industriales.
Estos hornos de cal, como el de COBAS, constaban de una cubrición rectangular hecha de grandes bloques de piedra relleno de otros materiales conductores del calor y que en su interior albergaban una gran chimenea y las parrillas. Se diferenciaban tres partes, el hogar, el vientre y la chimenea. El hogar es la parte de abajo y cuando se utilizaba carbón debía tener una división en la parrilla, una para la combustión y otra destinada al cenicero. En el vientre tenía lugar la calcinación de las piedras calizas y amontonadas en esta el proceso duraba varios días. En el interior de la chimenea se puede apreciar en el vientre que está compuesto por ladrillos refractarios y en la parte de arriba con ladrillos normales.
Algunas caleiras utilizaban carbón pero otras usaban diferentes tipos de leña, como el TOXO. En el interior se alcanzaban temperaturas de casi 1000º y se podían llegar a calentar 80 toneladas de caliza, de las cuales quedaría aproximadamente para usar un tercio de esta cantidad.
Los Hornos de Cal normalmente estaban situados en sitios estratégicos al lado de vías de ferrocarril, como en este caso.
La ruta De Cobas a Villar de Silva, para poder hacerla circular dimos la vuelta al finalizar el bosque de encinas cogimos el camino que sube hacia la N-120 desde muy cerca del Horno de cal.
Aunque la ruta es corta y se hace bien, la subida es muy pronunciada; el único problema que yo le vi es la cantidad de mosquitos que había… pero según me explicaban luego los lugareños de la zona donde tomamos un café en el bar del pueblo, es normal en esta época del año por la cantidad de fruta que hay… y en eso tienen razón.
Durante todo el paseo al lado del río, donde Ulises y yo nos refrescamos, estuvimos cogiendo higos y moras… menudo empacho!! pero el sabor que tenían era espectacular. Qué rico todo!!! la fruta tenía un sabor que ni la mejor frutería del mundo.
Está claro que lo natural es lo natural… estos si que eran ECOLÓGICOS.
Seguro que volveré con mi amiga y mas preparada para hacer alguna ruta y conocer mas sobre la pequeña aldea de Cobas. (ah!! y llevaremos una cesta para coger fruta)
Una de las maravillas que puedes ver en Cobas además es una ENCINA MILENARIA que da nombre al Parque Natural Serra da Enciña da Lastra.
Me comentaba mi amiga y su padre que un árbol de esta especie, de grandes dimensiones, servía de guía a los viajeros que por aquí pasaban en otros tiempos. Lo cierto es que cerca del cementerio de Covas (Rubiá) se puede admirar una encina reconocida como árbol singular por la Xunta de Galicia.
Con sus 3.151,67 ha de superficie, Enciña da Lastra es el más joven de los seis parques naturales de Galicia (declarado el 04/04/2002), el cuarto en dimensión tras el vecino Invernadeiro (5.722 ha) y superado unas cien veces por la extensión del Xurés (30.000 ha); los tres en la provincia de Ourense.
Pronto volveremos….
