CAMBADOS

CAMBADOS

En Marzo del 2020 antes de que pasara todo esto de la Pandemia del Coronavirus nos fuimos de excursión, Ulises y yo junto con una gran amiga a visitar Cambados, O Grove, A Lanzada, Sanxenxo, San Vicente, Vilagarcía….

@laura_naturalmente Arco puente de la plaza de Fefiñans en Cambados
Arco Puente de la Plaza de Fefiñans

Nos quedaron muchas cosas que ver aquí en Cambados y por eso seguro que volveremos pero os dejo lo que hemos visto y aprendido de este precioso pueblo y las fotos que nos sacamos en este verdadero museo en sí mismo como es Cambados.

Cambados nació de la unión de tres históricas villas:

  • La noble y señorial Fefiñáns
  • La administrativa y comercial Cambados
  • El barrio marinero de Santo Tomé.

Cambados es un verdadero museo en sí mismo y tiene una multiplicidad de lugares para ver y visitar.

¿DÓNDE ESTÁ SITUADO CAMBADOS?

Es un municipio situado en la comarca del Salnés, el centro de las Rías Baixas en la provincia de Pontevedra, en Galicia. Situado exactamente en la margen izquierda de la ría de Arousa.

Su término es de reducida extensión y se compone de cinco parroquias.

Os dejo el enlace de Google Maps para que podáis verlo: Pulsa AQUÍ

GEOGRÁFICAMENTE CAMBADOS 😉

La superficie municipal de Cambados es de 23,53 km2.

Topográficamente Cambados responde a las características del Val do Salnés: suavidad del relieve y baja altitud media; prueba de ello es que el Monte da Pastora (126 m) es la única elevación que destaca.

Cambados disfruta de un clima suave y apacible a lo largo de todo el año. Normal que apetezca un albariño en una terracita no? jjj

Sus antiguas construcciones y calles de granito, excelentemente conservadas, han hecho que Cambados fuera declarada, en noviembre de 2001, Bien de Interés Cultural, la más alta distinción.

Cada una de las tres villas de Cambados tiene su impronta y patrimonio histórico y cultural.

Comenzando en la señorial Fefiñans, su punto neurálgico es la monumental Plaza (donde antiguamente tenía lugar el mercado semanal) bordeada por el histórico Pazo de Fefiñáns (allí también se encuentran sus bodegas), el arco-puente, la Torre del Homenaje, y la iglesia de San Benito.

@lauranaturalmente Plaza de Fefiñáns en Cambados
PLAZA DE FEFIÑANS – CAMBADOS

Aquí en esta señorial plaza de Fefiñáns evidentemente nos sacamos muchas fotos, el pequeño Ulises se lo pasó pipa… claro que no había mucha gente al ser todavía invierno.

Cambados en pleno verano es totalmente diferente, lleno de gente, terrazas, música por las calles… un verdadero placer … yo hace años fui a un concierto especial de la Orquesta Panorama que justo era en esta misma plaza… un lujazo.

Nosotras de todas formas comimos en una terracita unas almejitas típicas de Cambados , un vino albariño, agua para Ulises y unas gambas ricas ricas.

Otras plazas de la noble villa son la Plaza de As Rodas, donde se congregan turistas y locales para disfrutar de sus locales de tapeo y vinos; y la Plaza Francisco Asorey, dedicada al famoso escultor nacido en la villa. Aquí sacamos unas fotos en recuerdo de este famoso escultor español del siglo XX.

@laura_naturalmente Escultor Francisco Asorey
PLAZA DEL ESCULTOR FRANCISCO ASOREY

Completan la oferta histórico cultural pazos como los de Torrado y Bazán, la Casa Museo Ramón Cabanillas, el Museo Molino de Mareas de A Seca y el Paseo de A Calzada que une las villas de Fefiñáns y Cambados.

En un recorrido por la Villa de Cambados no deben faltar las visitas a la Casa Consistorial, hoy sede del ayuntamiento; los pazos de Fajardo, Ulloa y Moltó, la Casa Ricoi (actual sede del Museo Etnográfico y del Vino), Casa Fraga (Biblioteca Municipal), Casa Fariña y Casa de las Conchas.

@lauranaturalmente Cambados - Cruceiro
Callejuelas de Cambados – Cruceiro

También plazas como la Ramón Cabanillas y Alfredo Brañas; el Convento de San Francisco; las Ruinas de Santa Mariña Dozo, declaradas Monumento Nacional en el año 1943 y la cercana Ermita de A Pastora.

Caminando por la pintoresca peatonal Calle Hospital se accede desde el centro de Cambados a la villa marinera de San Tomé. Esta preciosa y pintoresca villa tiene también mucho para mostrar como el Pazo de Montesacro (actual asilo de ancianos), la Torre de San Sadurniño, la Capilla de la Valvaner, lindante con el Pazo de Montesacro o el Museo Casa del Pescador.

La villa de Cambados es conocida principalmente por ser la Capital del Vino Albariño, por su excelente gastronomía, por su incomparable Conjunto Histórico Artístico, por la amabilidad y familiaridad de su gente … pero Cambados es mucho más: es tiempo de ocio, de tranquilidad, relajación y fiesta.

Un atractivo patrimonio que complementa su oferta turística con  la ruta del vino Rías Baixas, las rutas de senderismo y  actividades como el turismo náutico y marinero, las fiestas populares y las numerosas actividades culturales.

@lauranaturalmente monumento al mariscador en Cambados
MONUMENTO AL MARISCADOR – CAMBADOS

ORIGEN DE CAMBADOS

El origen de Cambanos nos remonta a tiempos prehistóricos, donde la invasión de pueblos del centro de Europa queda patente en los restos arqueológicos pertenecientes a la cultura megalítica y castreja hallados en los márgenes del río Umia y en los castros de A Pastora, Castrelo, Sete Pías y Monte Rei.

En el s. IX, Cambados sufría los ataques de vikingos y normandos debido a su situación privilegiada en el centro de la comarca del Salnés, con una costa baja, arenosa y con aguas tranquilas, que reúnen unas excelentes cualidades para la navegación.

Esta lucha de la población le valió para que en el año 1170 Fernando II, Rey de León, le concediese a Cambado el título de “Muy Real Villa” iniciándose entonces un período de esplendor, que queda reflejado en la multitud de pazos existentes en el municipio pertenecientes principalmente al s. XVII y al s. XVIII.

PERSONAJES ILUSTRES DE CAMBADOS:

En Cambados nacieron gallegos ilustres como Ramón Cabanillas, conocido como el Poeta da Raza, por su poesía contra las injusticias sociales dedicando también versos a la pesca y la vendimia.

También en Cambados nacieron grandes escultores  cómo Francisco Asorey, Narciso Pérez, Francisco Leiro y Manolo Paz.

También tuvieron aquí en Cambados su morada otros personajes importantes como los escritores Emilia Pardo Bazán, Ramón María del Valle Inclán o el regionalista Alfredo Brañas, quienes escribieron algunas de sus obras en esta villa.

CAPITAL DEL VINO DE ALBARIÑO

Cambados y su posición costera abrigada facilita la pesca litoral y favorece los cultivos marinos, como el mejillón, la almeja, la zamburiña o la vieira.

El vino es un símbolo de Cambados. El sector vitivinícola es uno de los principales dinamizadores de la economía del Salnés, donde muchas familias viven del cultivo del albariño, uno de los productos agrícolas más exportados de nuestra tierra.

Según cuenta el vino de Cambados se elabora a partir de cepas que parece fueron traídas de Renania en el siglo XII. Es el afamado vino “Albariño”, cultivado de forma artesanal en pequeñas explotaciones que está catalogado entre los mejores blancos de Europa.

Cambados es conocido como la “Capital del Vino Albariño” y es que todo en esta villa nos recuerda al “principe dourado dos viños”, como lo denominó Álvaro Cunqueiro (NACIDO EN MONDOÑEDO),  siendo punto de partida de la Ruta del Vino que acoge  a lo menos 22 bodegas pertenecientes a la Denominación de Origen Rías Baixas.

Cambados cuenta además con el  primer museo Etnográfico y del Vino en Galicia y unos de los primeros de España y con la estatua en bronce del DIOS DEL VINO DE LA MITOLOGÍA ROMANO – EL DIOS BACO, del escultor Francisco Leiro.

Aquí se celebra uno de los festejos enogastronómicos más antiguos de España, pues cada primer fin de semana de agosto tiene lugar La Fiesta del Vino Albariño,  fundada en 1953 y declarada de Interés Turístico Nacional. A lo largo de una semana de fiesta se dan cita conciertos de grupos nacionales e internacionales, diferentes eventos lúdicos, deportivos y culturales.

Qué hemos visto en Cambados?

Esta villa que “duerme acostada al sol a la orilla del mar” como cantó el Poeta Ramón Cabanillas, nacido en Cambados, nos ofrece enormes posibilidades de conocimiento y contacto con su pasado y su tradición.

Siguiendo el esquema de los tres núcleos primitivos y comenzando por Fefiñáns, encontramos el conjunto de la plaza – abierta al mar hasta hace dos siglos– enmarcada por el noble e hidalgo pazo de Figueroa – con varios escudos y originalísimos balcones esquinados en la torre; y la Iglesia neoclásica de San Bieito.

El Pazo de Fefiñáns de Cambados

El Pazo de Fefiñáns es una de las obras que conforman el considerable legado arquitectónico que la historia ha dejado en el municipio gallego de Cambados.

Se trata de una edificación que fue erigida en el siglo XVI, por orden de Juan Sarmiento y Valladares, tío del que fuera I Vizconde de Ferfiñáns, Don Gonzalo de Valladares, quien se encargaría de finalizar su construcción durante el transcurso del siguiente siglo.

El estilo arquitectónico del pazo de Fefiñáns en Cambados es renacentista, lo que se puede ver de manera clara en sus fachadas, que constituyen una buena muestra de ello.

El lado de poniente del pazo está dedicado a Don Gonzalo, y el lado sur a su hijo, Don Fernando de Valladares y II Vizconde de Fefiñans.

Se trata de una edificación muy bella, construida en forma de “L” (INICIAL DE MI NOMBRE LAURA… ) y en cuyos extremos se pueden apreciar, sus atractivos balcones en forma circular.

Encima de los dos portalones de la entrada al pazo, se aprecian los escudos heráldicos, en los cuales están esculpidos los símbolos de los linajes familiares.

@lauranaturalmente Iglesia de San Benito en la Plaza de Fefiñans en Cambados
PLAZA DE FEFIÑÁNS – IGLESIA DE SAN BENITO – CAMBADOS

Con el transcurso del tiempo, el pazo pasó a manos de los marqueses de Figueroa, cuyos descendientes conservan aún la titularidad del mismo.

En la actualidad, en la planta baja del Pazo de Fefiñáns en Cambados se encuentran ubicadas dos bodegas, dedicadas al vino de Albariño, con Denominación de Origen.

@laura_naturalmente arco-puente de la Atalaya de la Torre del Homenaje en la plaza de Fefiñans Cambados
Arco-puente de la Atalaya de la Torre del Homenaje en la plaza de Fefiñans

Una de dichas bodegas es conocida con el nombre de Bodega Palacio de Fefiñans, marca registrada desde el año 1928, mientras que la otra lleva el nombre de Bodega Joaquín Gil de Armada.

En el año 2012, este majestuoso Pazo de Fefiñáns en Cambados  fue declarado “Bien de Interés Cultural”.

La Torre de San Sadurniño

En el núcleo de Santo Tomé – pueblo marinero y pescador desde siempre – el pazo barroco de Montesacro, que mira al mar, alberga hoy el asilo de ancianos.

Caminando hacía la Torre de San Sadurniño

Frente a la costa y en una pequeña isleta se levantan las ruinas de la torre medieval de San Sadurniño, quizás el edificio defensivo más antiguo (siglo X) que fue reconstruido varias veces.

Uno de los mayores tesoros de la histórica villa de Cambados

Cuando llegamos me parecía un escenario típico de la serie JUEGO DE TRONOS.. me imaginaba como uno de los dragones de Daenerys destrozaba la torre en sí misma… jjj pero bueno el GRAN ULISES NOS SALVABA… jajaja

La Torre de San Sadurniño fue construida durante el siglo VIII o IX dC, pero es posible que se erigiera sobre el sitio de una construcción aún más antigua. Los investigadores que examinaron el lugar sugieren que la primera torre fue construida por romanos o fenicios.

Incontables batallas fueron libradas en torno a Torre de San Sadurniño.

TORRE AL FONDO DE SAN SADURNIÑO

 Historias locales de Cambados hablan de muchos asedios vikingos e intentos de saqueos a la ciudad. Algunos investigadores sugieren que la Torre de San Sadurniño fue creada para proteger el asentamiento de estas incursiones.

También era una manera de informar a otros pueblos y ciudades, desde Cambados a Santiago de Compostela, sobre los ataques inminentes. La Torre de San Sadurniño era visible desde Catoira, que era un sitio estratégico para la defensa y protección de Santiago.

A través de los siglos, fue utilizada contra los normandos, los bárbaros, y muchos otros.

La Torre de San Sadurniño fue reconstruida durante el siglo XII cuando era propiedad del arzobispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmirez.

El arzobispo se vio obligado a comprarla, a riesgo de perder el control estratégico de sus tierras. Decidió que la vieja torre de San Sadurniño necesitaba arreglarse y reforzarse con tecnología moderna.

Se creó también un sistema de infraestructura portuaria alrededor de la Torre de San Sadurniño que permitió generar algo de riqueza a través del comercio en Cambados.

@lauranaturalmente Torre de San Sadurniño Cambados
TORRE DE SAN SADURNIÑO

Durante el siglo XV, el Reino de Galicia se enfrentó a la rebelión de los campesinos, y la torre de San Sadurniño fue destruida durante las batallas de la Revuelta de los Irmandiños, entre 1466 y 1470. Fue comprada unos años más tarde por el hermano de un famoso rebelde gallego, Pedro Madruga, quien la reconstruyó.

Con el tiempo, la torre de San Sadurniño fue mejorada e incluso tenía una Capilla dedicada a la Virgen María.

Se convirtió en un lugar muy popular para alojarse y disfrutar del magnífico paisaje de la bahía.

En 1755, hubo un masivo TERREMOTO que dañó toda la costa occidental de la Península Ibérica, y la torre de San Sadurniño fue dañada una vez más. Nadie decidió repararla después de este evento.

@laura_naturalmente Vistas de Cambados
Vistas desde el islote de San Sadurniño

Durante el siglo XVIII, la Torre de San Sadurniño perteneció a la familia Chariño-Soutomaior, que también poseía el magnífico castillo medieval cerca de Vigo, ahora conocido como Castillo Soutomaior.

La posesión de los restos de la Torre San Sadurniño aún conservaba cierto prestigio hasta finales del siglo XIX. Más tarde se convirtió en propiedad pública, y ahora es uno de los monumentos más característicos de Cambados.

SENDERISMO, DEPORTES Y PARQUES PARA NIÑOS

Además de ser una destacada parada en dos importantes rutas relacionadas con el Camino de Santiago (la Ruta del Padre Sarmiento que se realiza a pie o en bicicleta y la Ruta Traslatio, que se realiza embarcado (en barquito) por la Ría de Arousa). Os dejo un enlace en cada una de ellas.

Cambados y sus alrededores ofrece varias rutas de senderismo, ideales para los amantes de los deportes al aire libre. Estas son las más importantes:

  • A Pastora – Umia
  • Rutas por el Complejo Intermareal Umia-O Grove:
    • Ruta de los ánades (Alavancos)
    • Ruta de los zarapitos

De baja dificultad con recorridos que no alcanzan los 4 kilómetros de extensión, estas rutas de senderismo son la forma ideal de conocer no sólo la historia cambadense sino también sus playas, su flora y su fauna.

Ruinas, museos, un antiguo cementerio, horreos y cruceiros. Todos estos vestigios de los antiguos pobladores de la región de Cambados se combinan con una naturaleza única, cargada de alisos, sauces, robles, laureles, juncos y aves marinas.

Para los amantes de otros deportes, Cambados cuenta con un puerto deportivo con 80 amarras para embarcaciones de hasta 2 metros de calado.

Durante el verano, desde el puerto de Santo Tomé,  grandes y pequeños  pueden realizar excursiones en kayak para admirar las hermosas vistas de la ría.

En Cambados también existe un complejo polideportivo (Complejo Deportivo O Pombal) donde es posible practicar distintos deportes (tenis, baloncesto, gimnasia, baloncesto, atletismo, etc) y donde también se encuentra la piscina municipal.

Columpios, toboganes, ban-báns y otros juegos harán las delicias de los más pequeños en los parques infantiles situados en distintos puntos como el paseo marítimo, los jardines del pazo Torrado, Santo Tomé o el situado en el monte de  A Pastora.

@laura_naturalmente callejeando por Cambados
CALLEJEANDO POR CAMBADOS

Por supuesto que nos han quedado muchísimas cosas que ver, como la Casona de Os Pazos o Pazo de Ulloa (siglo XV), las ruinas de la iglesia ojival de Sta. Mariña Dozo, situadas sobre un romántico camposanto, y mucho más que prometí a mi amiga volver con más calma y por qué no volver cuando sea la famosa “Festa do Viño Albariño” que suele ser el primer fin de semana de agosto, declarada de Interés Turístico Nacional.

Los comentarios están cerrados.
error: Content is protected !!