ARES
¿TE GUSTARÍA CONOCER ARES?
Este pueblo, lleva nombre de Dios Olímpico de la guerra… hijo de Zeus y Hera; pero aquí se respira paz, tranquilidad todo lo contrario….
Aquí en Ares he veraneado desde los seis años …. Y tengo ya unos cuantos jajaja. Es llegar allí y tengo que ir rápidamente a verlo… DESDE LA PLAYA, DESDE EL PASEO.. tengo que verlo… inamovible!!! Pase el tiempo que pase él sigue ahí, verde y lleno de vida!!!! … ¿sabéis lo qué? EL MOURON – MI GRAN PEQUEÑO ISLOTE como yo lo llamo.

Yo recuerdo Ares cuando aún no había tanta gente en verano, cuando en la playa estábamos solos y era como una playa privada; pero ahora Ares ha crecido…. Eso no es malo!!! Es bueno crecer y expandirse en todo… con tal de que todos respetemos para no estropear nuestros paisajes.
Yo ahora al tener a ULISES pues lo llevo a la playa de perros; aquí en Ares también tiene embarcadero para atracar los barcos … cuando estaba con un noviete con lancha íbamos allí a comer y pasar el día..

MUNICIPIO COSTERO DE ARES
Ares es un municipio pequeño costero de la provincia de A Coruña.
Su capital está situada en la orilla de una preciosa ensenada rodeada de playas que suman casi tres kilómetros costeros de arenales de aguas tranquilas.

Ares forma parte del conjunto de las Mariñas coruñesas, en el seno del histórico Golfo de los Artabros.
Es uno de los municipios que forman la península de Bezoucos, que separa las rías de Ferrol y Ares. Limita al norte con Mugardos y al este con Fene.
Su superficie es de tan solo 18,23 km2.
¿A DÓNDE VAMOS A LA PLAYA EN ARES?
Las playas más conocidas de Ares son A Rampa, O Cruceiro/A Xunqueira, Redes, Seselle, O Raso, Sabadelle, Río Sandeu y Chanteiro.

También hay algunas calas muy bonitas como Estacas y Centeás, ahora con escaleras, y otras muchas calas solitarias de difícil acceso.
LAS PLAYAS DE ARES Y LOS NIÑOS
Nosotros solemos ir a la playa del Raso desde pequeñas; para LOS NIÑOS estas playas son fantásticas porque no tienen ningún peligro… y para los mas mayores es un gustazo ir andando por la orilla del mar desde el Raso, Seselle hasta Ares… en plan ruta del colesterol. Jjj
En el Raso además hay un Camping con el mismo nombre: Camping del Raso, con todos los servicios que ofrece un camping.. está muy bien y en verano tiene mucha animación.
¿QUÉ PODEMOS VER EN ARES?
Entre otras muchas cosas, podemos ver la Iglesia, el puente de la Ciscada, un parque infantil, las playas, una batería y mucho mas….. empezamos??
«Iglesia de San Xosé de Ares»
Es una iglesia muy bonita, blanquita.

Consta de tres naves y varias capillas. La nave principal consta de tres tramos enmarcados por sendos arcos fajones y formeros que encierran en su interior unas amplias bóvedas de arista.
Fue edificada en 1721 y en 1868 el Cardenal arzobispo García Cuesta la designó iglesia matriz, quedando Santa Baia anexa a ella.
El edificio fue remodelado por el arquitecto Julio Galán Carvajal a principios del siglo XX.
La estructura del edificio de la Iglesia de San Xosé de Ares consta de una planta rectangular con tres naves y presbiterio cuadrado, con un cuerpo rectangular precedente. La sacristía se sitúa en el muro septentrional del presbiterio y su acceso se hace a través de una puerta abierta en el muro de éste. La cubierta es a dos aguas de teja curva. En el lateral izquierdo se le añadió una torre campanario muy sencilla
«Reloxo o Reloj – Calendario Solar»
¿Sabes cuál es la historia del reloj solar de Ares?
A mí es que me encantan las historias y leyendas de los sitios, y sobretodo de sitios tan cercanos.
La historia del reloj solar de Ares comienza hace unos poquitos de años, casi nada, en un ciclo de conferencias en el IES DE Elviña en A Coruña, al que acudió un sacerdote y un profesor de matemáticas italiano a dar una charla.
Este personaje, Alberto Cintio resultó ser uno de los mayores expertos en relojes solares del mundo. La directora del centro, natural de Ares le convenció para que visitara esta hermosa localidad y durante su visita Alberto Cintio entabló una gran amistad con el párroco Antonio García.
El sacerdote italiano quedó como es normal prendado de la villa de Ares ala que comparó con su localidad natal, Santa María de Altidona en el Adriático.
Antes de regresar a su Italia prometió a sus amigos de Ares que al cabo de un mes les enviaría un regalo. Y tanto el alcalde y el párroco relatan para la Voz de Galicia, que exactamente al cabo de un mes se quedaron impactados pues Don Alberto Cintio cumplió su palabra y es más, estuvo en la inauguración, que fue un día tan especial para los de Ares, como la Fiesta del Corpus Cristi.
«Hermelina»
Hermelina era la protagonista de una instantánea en un libro de fotografías antiguas de Ares.
Era una vecina que, por los años 50, comenzó a trabajar como repartidora de La Voz de Galicia.
Todas las mañanas, muy temprano, Hermelina cogía el fajo de periódicos que le dejaban en su casa de Ares y los distribuía entre los suscriptores.
La tarea siempre le dejaba unos cuantos de más que ella vendía a la puerta de la Iglesia de San Xosé.
Trabajó en esto más de 20 años.

En honor a Hermelina se levanta hoy una escultura de bronce situada al lado de la puerta de la Iglesia de Ares donde se ponía ella. La escultura fue realizada por Miguel Couto.
Por supuesto que no dudé en sacarme foto con Hermelina, la repartidora de periódicos de Ares.

«Puente de la Ciscada» mismo en Ares
Se trata de un puente de un solo arco y gran pureza de líneas.
Su calzada está ligeramente alomada y tiene las características propias de las construcciones de este tipo del siglo XVI.
Está muy cerca de la desembocadura del arroyo en la playa, junto a la alameda que linda con ella.
A mi me encanta pasear por el paseo marítimo de Ares y siempre pico sacándome fotos en este puente tan emblemático, el puente de la Ciscada.
Además al lado mismo hay un parque infantil para que los niños puedan jugar… la verdad que es un PARQUE INFANTIL que está genial .. yo siempre tengo que esperar con Ulises fuera pero me encanta ver a mis sobrinos y los hijos de mis amigos allí jugar. Allí todos los niños lo pasan genial.
En Ares si hace un día de sol tienen la playa al lado y si llueve con este parque infantil los más pequeños de la casa lo pasan genial.
Una de lo que me gusta realmente también de Ares es que en la ciudad salvo excepciones la gente guarda mucho el llevar a sus perros atados y eso para mí es un alivio porque puedo pasear más relajadamente.
¿Sabes que me gusta además de Ares? los Helados, las terrazas donde puedes comer con unas vistas a la Ría… eso es vida!!!

«Puerto de Redes«
Redes es uno de los puertos pesqueros más pintorescos de las Rías Altas.

Sus casas están a la misma orilla del mar y los marineros amarran sus embarcaciones a las puertas usando el umbral como embarcadero. Se la conoce como la Venecia Gallega.

Pertenece a la parroquia de Caamouco, que era señorío del cabildo Compostelano en el siglo XIV hasta que pasó a la casa de Andrade.
NOTA:
DE REDES HABLO EN OTRO POST APARTE PORQUE MERECE LA PENA… PINCHA AQUÍ
ES JUSTAMENTE DONDE ME PASO TODAS LAS TARDES EN VERANO… Y ME TOMO MI CAFETITO DE LA MAÑANA (Café con leche doble, clarito con sacarina… y siempre me traen o una magdalena o algo sorprendente)

«Castro Mourón»
El Castro del Mourón, se halla en la punta de Caamouco, exactamente en el extremo oriental de la playa de El Raso (MI PLAYITA).

Se ven en él unas sencillas defensas y un foso en el itsmo.
Para llegar a el hay que tener cuidadito… nosotros cuando éramos pequeños como todos los niños éramos unos intrépidos y nos creíamos Tarzán… jaja claro que antes había hasta lianas y nos colgábamos tal cual a lo Tarzán… jjj ahora ya no están. Está todo lleno de casas para llegar hasta ahí.. pero EL ISLOTE DEL MOURON sigue siendo una belleza, y es emblemático.
«Monasterio de Santa Catalina de Montefaro» en Ares
Se llega a él desde el pueblo de Cervás o desde Mugardos, yo justamente cogí por MUGARDOS, tomando un desvío cercano al castillo de la Palma. Pertenece al Arciprestazgo de Bezoucos, que comprende toda esta península.

La fundación de este monasterio se remonta al 3 de agosto de 1393 de la mano del Caballero Don Fernán Pérez de Andrade «O Bo«, mediante un documento firmado por el arzobispo compostelano Juan García Manrique, en Burgos.
Pero el importante peso que ejerce el monasterio sobre la vida de los habitantes de la villa y el término de Mugardos será la causa de que a finales del siglo XVIII estos se opongan a su influencia.

El monasterio llegó a albergar a 30 religiosos en el momento de mayor esplendor, que se vieron reducidos a ocho en la exclaustración de 1836.
En 1837, con la desamortización de Mendizábal, los franciscanos desaparecerán definitivamente, y finalmente sus dependencias pasarán a manos del ejército, que instalará en el monasterio una dotación estable.
Este monasterio pasó a manos del ayuntamiento el 27 de enero de 2000, mediante un acuerdo entre el ejército y el propio ayuntamiento.

Con el paso de los siglos la estructura arquitectónica del monasterio sufrió diferentes reformas pero se sabe que su construcción inicial es básicamente románica.
La distribución original se componía de un atrio, detrás de un crucero que indicaba la entrada, en su parte central se erguía una torre con portadas de Santa Ana y san Francisco.
Girando a la derecha con orientación sur estaba el templo, hacia el este la sacristía y orientado hacia el norte el refectorio. De los dos claustros el mejor conservado es el situado en la parte posterior de la iglesia de estilo renacentista.
Este claustro tiene cinco arcos de medio punto en cada uno de sus lados, apoyados sobre pilastras con otros pilares intermedios que sostienen la cornisa del tejado.
En la segunda planta lleva una ventana sobre cada arco con el fin de iluminar la galería superior.

En las modificaciones realizadas en el siglo XVIII la planta de la iglesia fue sustituida por una nave de cubierta única con bóveda de cañón sobre arcos con lunetas sobre el altar mayor. El retablo que preside el interior es de madera policromada con esquemas de ornamentación barroca.
En la actualidad algunas de las imágenes están en las iglesias ferrolanas del Socorro, San Julián y San francisco.
En el interior del monasterio se pueden observar restos de algunas obras como capiteles, estatuas, fragmentos de arcos, lápidas de sepulcros, etc.

Otros restos esculturales del siglo XVI pertenecientes a este monasterio de Santa Catalina se encuentran en la actualidad en el Museo arqueológico del Castillo de San Antón, en A Coruña.
Este monasterio se puede visitar los sábados y domingos de 11:00 horas a 19:00 horas. En verano, se puede disfrutar de él todos los días de la semana con el mismo horario.
«Baterías de Montefaro» en Ares
Montefaro es uno de los montes que cierra la ría de Ferrol y Ares, situado en la llamada península de Bezoucos.

Desde lo alto del monte se divisa desde Malpica a Ferrol, unos 50 kilómetros más o menos.
Esto justificó que el ejército instalara unas baterías en el monte.
En las fotos podemos ver detalles de las baterías y de la base de los enormes cañones, ya que fueron desmontados al dejar el ejército la zona.

Se trataba de una antigua batería antiaérea que hoy se encuentra abandonada está ubicada a unos 250 metros de altura sobre el nivel del mar, en la bocana sur de la Ría de Ferrol.
Fue construida originalmente en el siglo XVIII como batería costera para la defensa de la entrada de la ría.
Está compuesta por varios bunkers y garitas comunicadas entre ellas por túneles.

Durante la Guerra Civil Española estaba dotada con 4 cañones antiaéreos tipo Vickers de 105 mm

Desde este lugar se puede disfrutar de unas inmejorables vistas del entorno de la Ría de Ferrol.
Me han quedado muchas mas cosas para sacarle fotos y visitar en Ares como la Iglesia de San Vicente de Caamouco o el Cruceiro de Chanteiro pero así tengo excusa para volver y así actualizar este post de Ares.